miércoles, 28 de agosto de 2013

Presidente Correa aprueba consulta sobre extracción petrolera en Yasuní


Un grupo de indígenas y ambientalistas propusieron al presidente Correa ir a consulta por el caso Yasuní (Foto: Archivo)
 
(c)teleSUR
 
Martes 27 de Agosto de 2013
 
El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, se mostró favorable a la petición de indígenas y grupos ambientalistas de su país; al tiempo que aseguró que con una adecuada información su Gobierno tendrá el enorme respaldo del pueblo ecuatoriano.
 
 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró el martes que no se opondrá a la consulta popular propuesta por los indígenas sobre la intención de su Gobierno de explotar una reserva petrolera en el parque amazónico Yasuní.
 
 
"¿Cómo me voy a oponer si es un derecho constitucional la consulta? Igual que es mi derecho solicitar el permiso a la Asamblea Nacional" para extraer el petróleo del Parque Yasuní, declarado reserva mundial de la biósfera, afirmó Correa en una conferencia de prensa en Guayaquil (suroeste).
 
 
El mandatario pareció mostrarse favorable al referéndum el mismo día en que cientos de indígenas se movilizaron en varios puntos del país para exigir que la explotación petrolera en el Yasuní sea resuelta en las urnas.
 
 
Correa anunció el 15 de agosto pasado su decisión de dar paso a la explotación del crudo, previo aval del Congreso, tras fracasar un plan internacional para evitar el impacto ambiental a cambio de un millonario aporte internacional.
 
 
"Todos estamos actuando en base al derecho, reúnan las firmas y vamos a consulta, jamás hemos tenido miedo al pronunciamiento del pueblo ecuatoriano. Es más, tenemos la seguridad de que con adecuada información tendremos el enorme respaldo del pueblo ecuatoriano", sostuvo el mandatario.
 
 
Los indígenas y grupos ambientalistas se oponen a la explotación en el Yasuní por el daño que podría ocasionar a uno de los ecosistemas más diversos del planeta, pese a que Correa prometió un mínimo impacto ambiental en el parque de casi un millón de hectáreas, donde desde hace décadas hay actividad petrolera.
 
 
En repuesta la ministra del Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, explicó que antes de que se inicie cualquier actividad en el parque nacional se realizará un estudio de impacto ambiental que defina si existe alguna intersección con áreas protegidas o patrimonio forestal.
 
 
Por su parte, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, descartó recientemente la construcción de carreteras dentro de Yasuní, al tiempo que detalló que solo se llevará a cabo la instalación de tuberías que evacúen el petróleo desde las plataformas de perforación.
 
 
"Es necesario construir varios senderos para el tránsito de la operación, éstos serán extremadamente ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes carreteras", aclaró Madrid.
 
 
De igual forma, la ministra Tapía anexó que la entrega de licencias para una posible explotación puede tardar entre cuatro y seis meses, dependiendo del nivel de información y rigurosidad del control del impacto ambiental.
 
 
teleSUR-AFP-PL-Andes/ba-GP
 
 
 
 
       POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.