sábado, 31 de agosto de 2013

Instan a un diálogo social en Colombia como solución al conflicto armado

Cepeda aseguró que el proceso está avanzando, aunque con dificultades. (foto: EFE)
 
©teleSUR
 
El senador colombiano, Iván Cepeda, insistió en la necesidad de un diálogo social en Colombia que incluya a los sectores relegados que protestan contra las políticas neoliberales de Juan Manuel Santos. "El Gobierno debe entender que la paz se construye con un acuerdo que incluya a todos".
 
Lunes 26 de Agosto de 2013
 
 
El dirigente de la organización Colombianos y Colombianas por la Paz, Iván Cepeda, aseguró este lunes que es necesario abrir un diálogo social en Colombia como única vía para la solución del conflicto armado, que ha dejado miles de víctimas durante casi medio siglo en ese país suramericano.
 
 
"Es necesario que se abra un diálogo social en Colombia (...) Tenemos un Paro Nacional que no tiene antecedentes de ningún movimiento de esa magnitud, que está por convertirse en una huelga cívica", alertó el también senador colombiano en una entrevista para teleSUR.
 
 
Cepeda afirmó que ante la situación actual, "el Gobierno debe entender que la paz se construye con un acuerdo con quienes están en la insurgencia, pero también con los sectores de la sociedad que están protestando contra las medidas que hacen parte del modelo neoliberal".
 
 
De igual forma, el defensor de los derechos humanos llamó la atención sobre la importancia de respetar los procedimientos previamente pautados entre el Ejecutivo de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
 
 
"Uno de esos procedimientos consiste en la reserva de los asuntos discutidos, que solo se deben hacer públicos cuando estén consensuados (...) El Gobierno rompió esa regla al hacer una presentación sobre una iniciativa de carácter legislativo al Congreso, proponiendo un referendo que no ha sido pactado", añadió Cepeda.
 
 
En ese sentido, explicó que, de darse un proceso de refrendación, este debe poseer múltiples mecanismos, algunos constituyentes, legislativos y otros refrendatarios. "Será la mesa (de negociación) la que decida", indicó.
 
 
"El proceso está avanzando, se consolida (...) Con dificultades y momentos de debate, pero avanza con un respaldo creciente", señaló.
 
 
Además, sostuvo que un proceso de justicia transicional requiere de ciertos elementos que lleven a una articulación de paz y justicia. "En primer lugar, se debe reconocer que existe una responsabilidad bilateral, tanto Gobierno como insurgentes deben responder. Asimismo, tiene que presentarse una participación activa de las víctimas y, en tercer lugar, se debe construir un mecanismo de reparación", detalló.
 
 
Este lunes, los Diálogos de Paz entre las FARC-EP y los representantes del Gobierno se reiniciaron en La Habana tras una breve pausa sugerida por el grupo frente a la propuesta del Ejecutivo de someter a referendo un eventual acuerdo en lugar de llevar a cabo una constituyente.
 
 
Al llegar al Palacio de Convenciones, sede de las conversaciones, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, afirmó que "un acuerdo de paz no es un asunto que se pueda definir de manera unilateral, así como el mecanismo de refrendación".
 
 
El gobierno de Santos y las FARC comenzaron el diálogo de paz en noviembre de 2012. Hasta ahora, las delegaciones han discutido dos puntos de una agenda de cinco: el desarrollo rural, ya consensuado, y la participación política de la guerrilla. Quedan aún por abordar los puntos sobre drogas ilícitas, abandono de las armas y reparación a las víctimas.
 
 
El proceso de paz cuenta con el respaldo de Noruega y Cuba, como países garantes, y de Venezuela y Chile como acompañantes.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.