Se trata de un mercado potencial de más de 500 millones de consumidores.
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | Publicado el 23 de julio de 2013
La puesta en marcha del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea, la próxima semana, le impone un nuevo reto a las empresas que quieran conquistar los mercados de los 27 países que conforman ese bloque económico.
Según el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, los empresarios deberán ajustar sus planes de negocio pensando en que los compradores ya no están en el mercado local o regional, sino que están ubicados en otras latitudes.
Ayer en Plaza Mayor, en el foro Industria de la moda, ¿Colombia necesita un nuevo modelo de negocio?, en la antesala de Colombiamoda, el funcionario destacó que los esquemas de paquete completo, maquila y valor agregado, siguen teniendo oportunidades de negocio de cara a los tratados comerciales y que la industria textil-confección debe ser variopinta, es decir que trabaje en distintos niveles.
"Especializarse en distintas tareas será fundamental y ubicarse en nichos para ganar en este negocio, tan competido, será esencial", declaró Díaz-Granados y confió en que por su carácter intensivo en empleo, el sector confecciones asimile los retos y sus unidades empresariales sean más eficientes.
Entre enero y mayo de este año, 13,8 por ciento de las exportaciones de Colombia se dirigieron a la UE, sumando 3.345 millones de dólares y los países con mayor demanda fueron Holanda, España y Reino Unido.
Reserva por los acuerdos
Aunque, en general, los empresarios destacan el anticipo de la aplicación del acuerdo con la UE, algunos como Federico Echeverri, gerente de Codintex, advierten que aún hay factores que no se pueden controlar como el costo de la energía.
Pese a los anuncios del Gobierno en cuanto a la disminución de las tarifas de energía o de los parafiscales, Echeverri sostiene que "la reducción en las facturas no se ve, porque bajan un subsidio pero introducen otro costo para reemplazarlo, y en cuanto a parafiscales, seguimos pagando grandes costos y así todos esos TLC van a trabajar en contra nuestra por la cantidad de productos que nos llegarán".
El presidente de Fabricato Juan Carlos Cadavid, reconoce que frente a las oportunidades que se abren es indispensable que haya un fortalecimiento local y aunque la textilera haya atendido algunos clientes internacionales, con frecuencia se observa que frente a la magnitud de los volúmenes no ha sido posible responder.
"Hemos exportado telas a Alemania, Italia y España y allí la marca Fabricato es bien conocida, pero hoy hemos definido hacer alianzas con los confeccionistas porque verdaderamente donde vemos la gran oportunidad de aprovechar ese acuerdo es más con la confección que con el textil", señala Cadavid Gómez.
Según el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, los empresarios deberán ajustar sus planes de negocio pensando en que los compradores ya no están en el mercado local o regional, sino que están ubicados en otras latitudes.
Ayer en Plaza Mayor, en el foro Industria de la moda, ¿Colombia necesita un nuevo modelo de negocio?, en la antesala de Colombiamoda, el funcionario destacó que los esquemas de paquete completo, maquila y valor agregado, siguen teniendo oportunidades de negocio de cara a los tratados comerciales y que la industria textil-confección debe ser variopinta, es decir que trabaje en distintos niveles.
"Especializarse en distintas tareas será fundamental y ubicarse en nichos para ganar en este negocio, tan competido, será esencial", declaró Díaz-Granados y confió en que por su carácter intensivo en empleo, el sector confecciones asimile los retos y sus unidades empresariales sean más eficientes.
Entre enero y mayo de este año, 13,8 por ciento de las exportaciones de Colombia se dirigieron a la UE, sumando 3.345 millones de dólares y los países con mayor demanda fueron Holanda, España y Reino Unido.
Reserva por los acuerdos
Aunque, en general, los empresarios destacan el anticipo de la aplicación del acuerdo con la UE, algunos como Federico Echeverri, gerente de Codintex, advierten que aún hay factores que no se pueden controlar como el costo de la energía.
Pese a los anuncios del Gobierno en cuanto a la disminución de las tarifas de energía o de los parafiscales, Echeverri sostiene que "la reducción en las facturas no se ve, porque bajan un subsidio pero introducen otro costo para reemplazarlo, y en cuanto a parafiscales, seguimos pagando grandes costos y así todos esos TLC van a trabajar en contra nuestra por la cantidad de productos que nos llegarán".
El presidente de Fabricato Juan Carlos Cadavid, reconoce que frente a las oportunidades que se abren es indispensable que haya un fortalecimiento local y aunque la textilera haya atendido algunos clientes internacionales, con frecuencia se observa que frente a la magnitud de los volúmenes no ha sido posible responder.
"Hemos exportado telas a Alemania, Italia y España y allí la marca Fabricato es bien conocida, pero hoy hemos definido hacer alianzas con los confeccionistas porque verdaderamente donde vemos la gran oportunidad de aprovechar ese acuerdo es más con la confección que con el textil", señala Cadavid Gómez.
El 1ro de agosto entrerá en vigor el TLC con la UE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.