(c)El Espectador.com
23 Ago 2013 - 10:57 pm
Informe de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Viudas y desplazadas por el conflicto
Una investigación analizó 1.600.000 casos de desplazamiento entre 2000 y 2005 de los cuales el 63% eran de mujeres, casi siempre, viudas.
Una extensa investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional da cuenta de la forma en la que el desplazamiento se ha ensañado con las mujeres. En el desarrollo de este estudio se analizaron 1.600.000 casos de desplazamiento forzado entre 2000 y 2005 y se encontró que en el 63% de los casos la persona desplazada fue una mujer, casi siempre, viuda y de entre 15 y 45 años.
El estudio reveló, además, que el 49% de los hogares que se vieron en la necesidad de desplazarse, se desintegraron durante el desplazamiento. Incluso, en el 6% de los casos, los hogares quedaron compuestos, apenas, con los hijos; es decir, con menores de edad que llegaron a las grandes ciudades sin sus padres y tuvieron que sobrevivir en estas condiciones. Estas son algunas de las desgarradoras cifras reveladas por esta investigación dirigida por la profesora Nubia Ruiz y dada a conocer hoy.
La investigación hace hincapié, además, en la forma en la que el desplazamiento ha transformado radicalmente a Colombia. Hay 10 zonas que, de acuerdo con esta investigación, se han visto despobladas por cuenta de este fenómeno, entre ellas, el norte del Chocó; el Urabá antioqueño; el sur de la costa Pacífica, principalmente Nariño, Cauca y el Valle del Cauca; las fronteras con Ecuador y Venezuela; el piedemonte llanero; los montes de María, y el norte del departamento de Magdalena. Zonas ricas en recursos donde se han llevado a cabo algunos de los proyectos agroindustriales y de infraestructura más ambiciosos del país pero que, durante años, han sido epicentros del conflicto.
Mientras estas regiones, literalmente, se han vaciado, ciudades intermedias como Sincelejo, Neiva, Montería e Ibagué han tenido cambios poblaciones de cerca del 35%. Esto ha significado un dolor de cabeza para las autoridades de estas ciudades que en la mayoría de los casos no cuentan con la infraestructura suficiente para atender los problemas de esta población. Estas ciudades, en palabras de Ruiz, “están siendo avasalladas, tanto que en algunos casos su población casi se ha duplicado producto de la migración”.
En el caso de Bogotá, pese a que la capital de la República sigue siendo una de las ciudades que más desplazados recibe, carece de una oferta de vivienda de interés social suficiente y, en muchos casos, es una ciudad 'agresiva' para quienes vienen de afuera. Por esta razón los desplazados han optado por trasladarse a los municipios cercanos a Bogotá que en los últimos años han tenido crecimientos poblacionales cercanos al 96% debido, entre otras, a los desplazados que reciben. Por ejemplo, un número importante de desplazados ha encontrado trabajo en la floricultura y esto ha generado un desplazamiento masivo hacia poblaciones con presencia de estos cultivos.
Con este panorama Ruiz concluye enfática: "El desplazamiento, tristemente, se ha convertido desde hace un tiempo en parte del paisaje. De alguna manera, las políticas públicas se adecuaron a eso, a que el desplazamiento fuese funcional para el sistema en términos de mano de obra y despoblamiento de territorios".
Por: Redacción Judicial
POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.