sábado, 31 de agosto de 2013

Instan a un diálogo social en Colombia como solución al conflicto armado

Cepeda aseguró que el proceso está avanzando, aunque con dificultades. (foto: EFE)
 
©teleSUR
 
El senador colombiano, Iván Cepeda, insistió en la necesidad de un diálogo social en Colombia que incluya a los sectores relegados que protestan contra las políticas neoliberales de Juan Manuel Santos. "El Gobierno debe entender que la paz se construye con un acuerdo que incluya a todos".
 
Lunes 26 de Agosto de 2013
 
 
El dirigente de la organización Colombianos y Colombianas por la Paz, Iván Cepeda, aseguró este lunes que es necesario abrir un diálogo social en Colombia como única vía para la solución del conflicto armado, que ha dejado miles de víctimas durante casi medio siglo en ese país suramericano.
 
 
"Es necesario que se abra un diálogo social en Colombia (...) Tenemos un Paro Nacional que no tiene antecedentes de ningún movimiento de esa magnitud, que está por convertirse en una huelga cívica", alertó el también senador colombiano en una entrevista para teleSUR.
 
 
Cepeda afirmó que ante la situación actual, "el Gobierno debe entender que la paz se construye con un acuerdo con quienes están en la insurgencia, pero también con los sectores de la sociedad que están protestando contra las medidas que hacen parte del modelo neoliberal".
 
 
De igual forma, el defensor de los derechos humanos llamó la atención sobre la importancia de respetar los procedimientos previamente pautados entre el Ejecutivo de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
 
 
"Uno de esos procedimientos consiste en la reserva de los asuntos discutidos, que solo se deben hacer públicos cuando estén consensuados (...) El Gobierno rompió esa regla al hacer una presentación sobre una iniciativa de carácter legislativo al Congreso, proponiendo un referendo que no ha sido pactado", añadió Cepeda.
 
 
En ese sentido, explicó que, de darse un proceso de refrendación, este debe poseer múltiples mecanismos, algunos constituyentes, legislativos y otros refrendatarios. "Será la mesa (de negociación) la que decida", indicó.
 
 
"El proceso está avanzando, se consolida (...) Con dificultades y momentos de debate, pero avanza con un respaldo creciente", señaló.
 
 
Además, sostuvo que un proceso de justicia transicional requiere de ciertos elementos que lleven a una articulación de paz y justicia. "En primer lugar, se debe reconocer que existe una responsabilidad bilateral, tanto Gobierno como insurgentes deben responder. Asimismo, tiene que presentarse una participación activa de las víctimas y, en tercer lugar, se debe construir un mecanismo de reparación", detalló.
 
 
Este lunes, los Diálogos de Paz entre las FARC-EP y los representantes del Gobierno se reiniciaron en La Habana tras una breve pausa sugerida por el grupo frente a la propuesta del Ejecutivo de someter a referendo un eventual acuerdo en lugar de llevar a cabo una constituyente.
 
 
Al llegar al Palacio de Convenciones, sede de las conversaciones, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, afirmó que "un acuerdo de paz no es un asunto que se pueda definir de manera unilateral, así como el mecanismo de refrendación".
 
 
El gobierno de Santos y las FARC comenzaron el diálogo de paz en noviembre de 2012. Hasta ahora, las delegaciones han discutido dos puntos de una agenda de cinco: el desarrollo rural, ya consensuado, y la participación política de la guerrilla. Quedan aún por abordar los puntos sobre drogas ilícitas, abandono de las armas y reparación a las víctimas.
 
 
El proceso de paz cuenta con el respaldo de Noruega y Cuba, como países garantes, y de Venezuela y Chile como acompañantes.
 
 
 
 

Ecuador apoya Diálogos de Paz entre Gobierno colombiano y las FARC

El presidente ecuatoriano dejó ver su apoyo a las conversaciones de paz con las FARC.
(Foto: Archivo)
 
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó su apoyo y su voluntad de cooperación en los Diálogos de Paz que se desarrollan La Habana, capital de Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
©teleSUR
Sábado 31 de Agosto de 2013
 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió a los Diálogos de Paz que se desarrollan entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como la "mejor noticia de las últimas décadas para América Latina".
 
 
El mandatario ecuatoriano dio a conocer su poestura este sábado durante su informe semanal de labores. "Las conversaciones de paz entre el Gobierno y los grupos irregulares es la mejor noticia de las últimas décadas para América Latina", indicó el jefe de Estado.
 
 
En ese contexto, sostuvo que "ojalá todos pongamos de nuestra parte para solucionar lo más pronto este conflicto. Por supuesto, en principio, las partes internas involucradas de Colombia, pero, si en algo puede ayudar Ecuador, saben nuestros hermanos colombianos que cuentan siempre con nosotros".
 
 
Desde la ciudad de Bogotá (capital colombiana) se adelantó que también podría desarrollarse un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Esta información se dio a conocer luego de que desde hace un año, el gobierno colombiano y las FARC iniciaron conversaciones en La Habana, capital de Cuba.
 
 
Igualmente, hizo referencia al Paro Nacional que ya lleva 13 días de ejecución. "Colombia está pasando momentos difíciles. Ojalá muy pronto se solucionen esos problemas y el problema de fondo que es la violencia en Colombia", dijo.
 
 
El pasado 10 de agosto, las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos concluyeron otro ciclo de los Diálogos de Paz, centrado en el tema de la participación política, para poner fin al conflicto armado en ese país suramericano.
 
 
El diálogo entre ambas partes tiene a Cuba y Noruega en el rol de garantes. Mientras que Venezuela y Chile son acompañantes.
 
 
La agenda de las conversaciones incluye, además del tema agrario (ya discutido) y la participación política, otros aspectos como la atención a las víctimas, el problema del narcotráfico y el fin del conflicto armado.
 
 
teleSUR-AFP/BM
 
 
 
 


Manifestación en Londres celebra que Reino Unido no atacará a Siria


http://www.telesurtv.net/

 

 
 
 
 
 
 
 
 Sábado 31 de Agosto
 
©teleSUR
Ciudadanos del Reino Unido marcharon en Londres, para celebrar el rechazo del parlamento hacia el posible ataque de su país a Siria. El primer ministro, David Cameron, solicitó que Inglaterra se aliara a los estadounidenses para atacar a Siria. teleSUR
Con aplausos y enarbolando banderas sirias y pancartas con consignas, los manifestantes se reunieron en Trafalgar Square, en el centro de la capital británica para ratificar su postura: "No al ataque a Siria", "No toquen a Siria".
 
 
La convocatoria reunió a más de mil personas en el centro de la capital británica. (Foto: AFP)
 
 
Los manifestantes utilizaron pancartas para expresar su condena a Estados Unidos. (Foto: EFE)

 
Un multitudinaria manifestación se registró este sábado en las afueras del Parlamento británico para celebrar el veto que le dieron los congresistas a una acción militar contra Damasco (capital siria). La convocatoria fue hecha por la organización “Stop the War” a la que accedieron más de un millar de personas que se aponen a los ataques en Siria.
 
 
El responsable de la plataforma expresó que nunca se debe decir que las manifestaciones no sirven para nada, pues aseguró que la suya si funcionó, esto en alusión a la protesta que hicieron el pasado miércoles frente a la residencia y despacho oficial del primer ministro británico, David Cameron en Londres (capital británica) para condenar el eventual ataque a Siria.
 
 
Con aplausos y enarbolando banderas sirias y pancartas con consignas, los manifestantes se reunieron en Trafalgar Square, en el centro de la capital británica para ratificar su postura: "No al ataque a Siria", "No toquen a Siria".
 
 
Entre las expresiones de los diferentes movimientos sociales que se congregaron en el centro del Reino Unido, un grupo de mujeres coreaban que "Estados Unidos son una vergüenza".
 
 
La decisión del Parlamento británico fue acogida como una victoria para la opinión pública de esa nación, la cual se ha impuesto sobre los que desean la guerra.Así lo dijo el ex diputado laborista, Tony Benn, quien indicó que las armas químicas “son armas horribles (...) comprendemos que no es cierto que otra guerra resolverá el problema", dijo.
 
 
Durante la noche del pasado jueves, la Cámara de los Comunes británica rechazó la posibilidad de que el Reino Unido se implique en una eventual operación militar contra Siria dirigida por Estados Unidos. El primer ministro, David Cameron, sostuvo tras la votación que "está claro que el parlamento británico no quiere una acción militar británica". En ese sentido, agregó que "tomo nota y el gobierno actuará en consecuencia".
 
 
El pasado lunes, el Gobierno británico expresó a los medios de comunicación de su país que están listos para una operación de injerencia en Siria. La iniciativa gubernamental fue rechazada por 285 senadores; y recibió la aprobación de 272 diputados.
 
 
El Secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que una intervención extranjera en Siria sin el respaldo unánime de todos los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) no está descartada.
 
 
Siria es escenario de un conflicto que estalló en marzo de 2011 en el que milicianos armados han combatido contra el gobierno de Bashar Al Assad. Informes demuestran que un alto número de mercenarios extranjeros participa en este conflicto. Cifras oficiales de este organismo internacional han confirmado que en ese conflicto han perdido la vida más de 93 mil personas.
 
 
teleSUR-EFE-AFP/jg/BM
 
 

Proyecto de ley abre puerta para despojo sistemático de tierras adjudicadas a campesinos, alerta Alba Luz Pinilla

 
©POLO
 
Es un plan de despojo gota a gota para que los banqueros se queden finalmente con la tierra, denuncia la representante a la Cámara.

La congresista del Polo Democrático Alternativo, Alba Luz Pinilla Pedraza denunció que en la plenaria de la Cámara se discute un proyecto de ley que busca regular los créditos en el sector agropecuario para que se puedan constituir hipotecas parciales sobre predios del sector rural, incluyendo las Unidades Agrícolas Familiares en terrenos baldíos. Según la parlamentaria, dicho proyecto abre la puerta para el despojo sistemático de tierras adjudicadas a campesinos y la pérdida de baldíos.

“Lo que buscan es que los campesinos puedan pedir créditos dejando como garantía partes de sus predios. Esto evidentemente facilitará que más campesinos se endeuden, pero ante la actual crisis del campo, lo que sucederá es que cientos y miles de familias campesinas quedarán en quiebra y no podrán pagar sus obligaciones financieras. Así pues, terminarán perdiendo sus parcelas por pedazos y serán los bancos los que en primer lugar se apropien de ellos. Esto es sumamente preocupante si tenemos en cuenta las múltiples denuncias que han salido a la luz y que involucran a Sarmiento Angulo con la titulación irregular de tierras en la altillanura”, afirmó Pinilla.

Pero esa no es la única preocupación de la congresista quien aseguró que con este proyecto se pone en peligro todo el proceso de restitución y de adjudicación de baldíos a campesinos y víctimas. Alba Luz Pinilla advirtió que “En el momento en que el campesino pierda su porción de predio será el Incoder el que tenga preferencia en los remates pero aquí surgen dos preocupaciones. La primera que el Incoder tendría que pagar para recuperar esos predios y la segunda que lo más probable es que el Incoder ni tenga la plata, ni la posibilidad de estar presente en todos los remates, por lo que se abre la puerta para que baldíos y tierras adjudicadas terminen siendo compradas por banqueros, narcotraficantes y paramilitares”. Ante esta situación la representante anunció que solicitará el archivo de la iniciativa.

El proyecto en mención es el 050 del 2012 y es de autoría del senador Antonio Guerra de la Espriella.

28 de agosto de 2013.
          

Proyecto de ley abre puerta para despojo sistemático de tierras adjudicadas a campesinos, alerta Alba Luz Pinilla

viernes, 30 de agosto de 2013

Polo Democrático solicita a presidente Santos renegociación de los TLCs




 
(c)POLO
 
Renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLCs) que ha suscrito Colombia con varios países del mundo, empezando por el de Estados Unidos, solicitó la dirigencia del Polo Democrático Alternativo durante la reunión que sostuvo este viernes 30 de agosto con el presidente Juan Manuel Santos.

 
La presidenta del Polo, Clara López Obregón en compañía del secretario general, Gustavo Triana y del integrante del Comité Ejecutivo Nacional de esta colectividad, Senén Niño, fueron recibidos
 

por el primer mandatario en la Casa de Nariño, quien estuvo acompañado por los negociadores de los diálogos de paz en La Habana, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo.
 


Aunque la reunión estaba programada para hablar sobre el proyecto de ley que presentó el gobierno para cambiar las fechas de realización de referendos, los directivos polistas abocaron también el delicado tema del Paro nacional agrario sobre el cual hicieron las siguientes consideraciones:
 
 
En primer término manifestaron su rechazo a todas las expresiones de vandalismo y violencia con que personas ajenas a la protesta campesina pretendieron sabotearla.
 

Al respecto solicitaron que se cree una comisión de alto nivel para que se esclarezcan los hechos de violencia y sus autores, así como las responsabilidades penales y políticas, por cuanto los señalamientos estigmatizantes de algunas autoridades y la desbordada respuesta policial no contribuyen al conocimiento de la verdad.
 

Igualmente, fueron enfáticos en plantear la necesidad que de tiempo atrás viene proponiendo el Polo Democrático de renegociar los Tratados de Libre Comercio que ha suscrito Colombia y los cuales están contribuyendo en gran medida a profundizar la crisis del agro colombiano. Y en tercer lugar, pidieron al gobierno continuar las negociaciones con los dirigentes campesinos, más aún ahora cuando determinaron permitir el tránsito vehicular en las carreteras aunque sin levantar el paro.
 

De otro lado, López Obregón, Triana y Niño recibieron de parte del presidente Santos y los negociadores del gobierno en los diálogos de La Habana un informe sobre los alcances del proyecto de ley que posibilitará refrendar los acuerdos de paz en caso de que se llegue a un acuerdo definitivo con las Farc.
 

Desde la óptica del gobierno nacional, dicho proyecto de ley fue presentado a consideración del Congreso como un acto de previsión para garantizar el cabal cumplimiento de los temas que se lleguen a pactar con las Farc, los cuales serán sometidos a consideración del pueblo colombiano para su refrendación.
 

Con la información recibida del gobierno, el Polo Democrático deliberará en los próximos días para adoptar una posición oficial al respecto.
 

Finalmente, los directivos de esta colectividad de izquierda reiteraron al primer mandatario la necesidad  de que se den las suficientes garantías a la oposición frente al proceso electoral de 2014, tema que será tratado en una próxima reunión.
 

Bogotá, 30 de agosto de 2013.
 



Polo Democrático solicita a presidente Santos renegociación de los TLCs

Premio Nobel de Paz de la Comisión Europea en Unión Peneya, Caquetá


Firmas a Comunicado de rechazo y solidaridad con IVAN CEPEDA, JORGE ROBLEDO y LIDERES SOCIALES Y SINDICALES





Los Abajo Firmantes repudiamos y condenamos de manera enfática la serie de amenazas proferidas por grupos al margen de la ley como los autodenominados «Rastrojos», quienes recurren a los métodos violentos para acallar las denuncias contra el gobierno de Santos hechas por diferentes dirigentes tanto del Polo Democrático Alternativo, así como de diferentes movimientos sindicales y sociales.


Aunque el Gobierno colombiano las ha rechazado y ha anunciado que reforzará las medidas de seguridad para las personas amenazadas, no es garantía que dichas amenazas no se harán realidad después de las declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos, que irresponsablemente ha calumniado al Senador JORGE ENRIQUE ROBLEDO, del Polo Democrático Alternativo, señalándolo como promotor del Gran Paro Nacional Agrario y estigmatizando la justa protesta social sin reconocer que estas han sido generadas por las políticas neoliberales aplicadas por los anteriores gobiernos y continuadas por este, a través de la aplicación y firma de mas Tratados de Libre Comercio que van contra la economía del país.


Así mismo, rechazamos la sistemática obstrucción a la labor de oposición, búsqueda de la verdad y reparación de las víctimas del paramilitarismo, realizada por el parlamentario del Polo Democrático Alternativo IVÁN CEPEDA, y la persecución política y judicial que en su contra lidera el Procurador General de la Nación ALEJANDRO ORDOÑEZ, colocándolo como objetivo militar de los violentos.


Los diferentes partidos políticos y organizaciones sociales, hacemos un llamado urgente al Gobierno colombiano para que se le de protección y seguridad a la oposición democrática en Colombia con el fin de que esta pueda continuar ejerciendo su derecho inalienable de denuncia contra las políticas neoliberales y violatorias de los derechos humanos en contra del pueblo colombiano.


Este comunicado será enviado a la Presidencia de la República de Colombia, al Ministerio del Interior, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a otras instituciones gubernamentales


¡Gracias por apoyar esta comunicación!


Para adherir enviar correo

Indicando su nombre completo y lugar de residencia.


Agosto 29 de 2013



Firman:


María Cepeda Castro, Hungría

Polo Democrático Alternativo Europa

Polo Democrático Alternativo en Bélgica -PDA-Polo Bélgica

Teresa Pabón, Bélgica

David Rodríguez, Alemania

Juan Felipe Arcila, España

Alejandro Rodríguez, Alemania

Viviana Viera Giraldo, Bélgica

Emmanuel Rozental, Canadá

Hernando José Figueroa, Bélgica

Mauricio Ortiz Osorio, España

Ligia Riveros Andrade, España



miércoles, 28 de agosto de 2013

El asilo en la Unión Europea





El ACNUR y la UE



La aplicación completa e inclusiva de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 es un aspecto fundamental del Sistema Europeo Común de Asilo. Con la adopción en junio de 2013 de la refundición de la normativa de la Unión Europea en materia de asilo, los Estados miembros comenzarán el proceso de modificación de la legislación nacional para que esta refleje los cambios que se han acordado.
 
 
El ACNUR, en el marco de su colaboración continua con los Gobiernos y en el ejercicio de su función de supervisión de la Convención de 1951, ofrece su apoyo a los Estados miembros y otros actores para llevar a cabo el proceso de transposición. A medida que vaya siendo procedente la aplicación de la nueva normativa, la Comisión Europea tendrá un papel crucial en la supervisión de la legislación y práctica nacionales, con el fin de garantizar que cumplen con el “acervo”.
 
 
Asimismo, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo tendrá una responsabilidad primordial en el apoyo a la aplicación efectiva de la normativa, que podrá llevar a cabo a través de la coordinación de la cooperación práctica en la formación, en la calidad y en la puesta en marcha del nuevo Mecanismo de Alerta y Preparación Temprana previsto en el Reglamento de Dublín, entre otras.
 
 
El ACNUR reitera su compromiso de trabajar junto a las autoridades nacionales e instituciones de la UE y de la sociedad civil en la búsqueda de resultados positivos en esta fase crítica de transposición y aplicación de la nueva normativa.
 
 
El ACNUR asesora a las instituciones de la UE y a los 27 Estados miembros sobre una gran variedad de temas relacionados con la protección de los refugiados, el reasentamiento y la integración, promoviendo el respeto por las normas internacionales en materia de protección tanto dentro como fuera de la UE.
 
 
              POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE             
 

¡Los campesinos son unos duros para montar videos!



(c)El Espectador.com

Por: Claudia Plazas

26-08-2013

¡Los campesinos son unos duros para montar videos!


 
Pues sí, los campesinos son unos duros para montar videos, o por lo menos eso es lo que dio a entender el General Rodolfo Palomino. Yo la verdad creo que los únicos que se han armado unos videos distantes de la realidad son los señores del gobierno, quienes parecen ignorar los disturbios en las vías del país, el alza en los precios de la canasta familiar y los abusos de las autoridades. Aunque siempre escribo sobre la situación de las mujeres en Colombia, prefiero tomar esta oportunidad para hablar sobre el paro, porque a pesar de lo que diga el General Palomino, yo he visto videos de mujeres y niñas heridas y atacadas por miembros del ESMAD.
 

 
 
A mí la verdad me parece inaudito que el Presidente Juan Manuel Santos, quien proviene de una familia de periodistas, no vea noticias, no se informe o quiera darle la espalda a la difícil situación que se muestra en los medios y en las redes sociales.
 
Es una lástima que el gobierno quiera desvirtuar la magnitud del paro. Si esta era una estrategia del Presidente Juan Manuel Santos para calmar los ánimos, quedo claro que tuvo el efecto contrario. Lo único que el Presidente Santos logró fue que los campesinos se unieran aún más en un cacerolazo, al cual el gobierno respondió con tanques de guerra. ¿Muy proporcional la respuesta del gobierno, recibe cacerolazos y envía tanques? En Colombia estamos mal, muy mal si creemos que los intereses de los campesinos no nos involucran a todos. Déjenme recordarles que a lo largo de la historia la lucha de los campesinos ha sido la lucha de todo el pueblo.
 
Si nos independizamos fue gracias a la lucha de los criollos que se rebelaron contra los españoles. La historia de Colombia es la historia de una batalla infinita por combatir la desigualdad social. De hecho, si en Colombia llevamos décadas en una guerra civil es porque la desigualdad social hizo levantar a los Chulavitas, esos campesinos conservadores que marcaron los primeros años de violencia en Colombia.
 
Por tal motivo, no sobra recordarle a Juan Manuel Santos que así firme la paz con las FARC, está claro, clarísimo que el problema de fondo persiste, la desigualdad social.
 
Las FARC podrán entregar las armas, pero muy seguramente algún otro grupo víctima del abandono del gobierno podría levantarse en armas y rebelarse contra el gobierno. De nada sirve firmar la paz con un grupo armado cuando el gobierno le manda tanques de guerra a campesinos que solo tienen los azadones de su trabajo para defenderse y las cacerolas para protestar. En otras palabras, firmamos la paz en Cuba pero el gobierno sigue alimentando el conflicto interno en contra de ciudadanos indefensos que solo reclaman condiciones de vida y de trabajo justas y dignas.
 
 
Si hay algo que me ha dolido al ver las imágenes que evidencian los hechos de los últimos días es darme cuenta que los atropellos en contra de los campesinos no ameritan investigaciones por parte de la Unidad de Derechos Humanos, sin embargo un paseo millonario sí. Evidentemente el gobierno hace sentir a los colombianos como ciudadanos de segunda clase en su propio país.

En este tipo de situaciones es imposible ser imparcial, o por lo menos lo es para mí. Yo no puedo darle la espalda a los campesinos que trabajan largas jornadas para que yo, muy cómodamente, tenga alimentos en mi mesa cada día. Tampoco puedo respaldar a un gobierno que se tapa los ojos ante la grave situación de la clase trabajadora colombiana.
 
 
 
           POR UNA COLOMBIA DECENTE EL POLO PRESENTE        

Presidente Correa aprueba consulta sobre extracción petrolera en Yasuní


Un grupo de indígenas y ambientalistas propusieron al presidente Correa ir a consulta por el caso Yasuní (Foto: Archivo)
 
(c)teleSUR
 
Martes 27 de Agosto de 2013
 
El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, se mostró favorable a la petición de indígenas y grupos ambientalistas de su país; al tiempo que aseguró que con una adecuada información su Gobierno tendrá el enorme respaldo del pueblo ecuatoriano.
 
 
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró el martes que no se opondrá a la consulta popular propuesta por los indígenas sobre la intención de su Gobierno de explotar una reserva petrolera en el parque amazónico Yasuní.
 
 
"¿Cómo me voy a oponer si es un derecho constitucional la consulta? Igual que es mi derecho solicitar el permiso a la Asamblea Nacional" para extraer el petróleo del Parque Yasuní, declarado reserva mundial de la biósfera, afirmó Correa en una conferencia de prensa en Guayaquil (suroeste).
 
 
El mandatario pareció mostrarse favorable al referéndum el mismo día en que cientos de indígenas se movilizaron en varios puntos del país para exigir que la explotación petrolera en el Yasuní sea resuelta en las urnas.
 
 
Correa anunció el 15 de agosto pasado su decisión de dar paso a la explotación del crudo, previo aval del Congreso, tras fracasar un plan internacional para evitar el impacto ambiental a cambio de un millonario aporte internacional.
 
 
"Todos estamos actuando en base al derecho, reúnan las firmas y vamos a consulta, jamás hemos tenido miedo al pronunciamiento del pueblo ecuatoriano. Es más, tenemos la seguridad de que con adecuada información tendremos el enorme respaldo del pueblo ecuatoriano", sostuvo el mandatario.
 
 
Los indígenas y grupos ambientalistas se oponen a la explotación en el Yasuní por el daño que podría ocasionar a uno de los ecosistemas más diversos del planeta, pese a que Correa prometió un mínimo impacto ambiental en el parque de casi un millón de hectáreas, donde desde hace décadas hay actividad petrolera.
 
 
En repuesta la ministra del Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, explicó que antes de que se inicie cualquier actividad en el parque nacional se realizará un estudio de impacto ambiental que defina si existe alguna intersección con áreas protegidas o patrimonio forestal.
 
 
Por su parte, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, descartó recientemente la construcción de carreteras dentro de Yasuní, al tiempo que detalló que solo se llevará a cabo la instalación de tuberías que evacúen el petróleo desde las plataformas de perforación.
 
 
"Es necesario construir varios senderos para el tránsito de la operación, éstos serán extremadamente ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes carreteras", aclaró Madrid.
 
 
De igual forma, la ministra Tapía anexó que la entrega de licencias para una posible explotación puede tardar entre cuatro y seis meses, dependiendo del nivel de información y rigurosidad del control del impacto ambiental.
 
 
teleSUR-AFP-PL-Andes/ba-GP
 
 
 
 
       POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE     

martes, 27 de agosto de 2013

El horrible campo colombiano


(c)Elespectador.com
 

Sombrero de mago

26 Ago 2013

El campo, ese lugar horrible donde los pollos andan crudos, que decía Óscar Wilde, es en Colombia espantoso, no por los pollos, sino por todas las miserias

 
¿Qué significa ser campesino en un país sin reforma agraria? ¿Cuáles son las condiciones de vida de un campesino pobre, sin tierra, sin alicientes para la huerta? Durante años, el campo en este país de abundantes desgracias, ha sido sangriento, y en muchos momentos de su historia no había tanto pollos como “pájaros”, aquellos escopeteros tenebrosos que, al servicio de grandes terratenientes, sembraron de terror montes y llanuras.
 
 
En otros días, no muy lejanos, a los campesinos se les perseguía, descabezaba, volvía añicos, sus restos se tiraban a un río, o se dejaban a la exposición bajo un cielo de sangre; a los que corrían con “mejor suerte” se les expulsaba de sus heredades y con corotos y todo tenían que irse a la ciudad, a engrosar los cordones de miseria y la expansión tugurial.
Muchos terratenientes iban extendiendo sus alambradas hasta el infinito e imponiendo su feudalidad a sangre y fuego. El campo, que en los cincuenta era ya sede de un conflicto armado liberal-conservador, se puso peor después, y los campesinos se movían -y perecían- entre varios fuegos: los del ejército, la guerrilla y los paramilitares. Y de tierra, nada. “Se va o lo desaparecemos”, era una de las decenas de amenazas.
 
 
Ser campesino en Colombia está ligado al vasallaje, a los peonazgos. Hay hasta cantos bucólicos de ciertos dueños, cuando ven en sus inmensas extensiones a trabajadores agrarios, pero que no son propietarios, sino jornaleros. Víctimas de distintos bandidajes, los campesinos colombianos han oscilado entre las macheteadas, las balaceras, las persecuciones y las motosierras. Con el proyecto paramilitar, muchos miles fueron arrojados de sus parcelas, condenados a la condición dolorosa de desterrados y desplazados a la fuerza.
 
 
Pero parece ser que más violentas que las mafias, los paracos, las guerrillas, son las transnacionales. Después de suscribirse el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia, la situación de campesinos, de agricultores, empeoró. Recientes denuncias advierten sobre el peligro que representa tener semillas. Las transnacionales, a las cuales el gobierno colombiano ha servido como gran prostituta, comenzaron sus maltratos contra aquellos que guarden semillas extranjeras “genéticamente modificadas”.
 
 
Los campesinos, alzados hoy contra los monopolios extranjeros, corren el riesgo de ir a la cárcel o pagar cuantiosas multas. Y todo porque los serviles lacayos de la dirigencia nacional se empeñaron en proteger unas cuantas semillas extranjeras en detrimento de numerosas y ancestrales semillas que han sido el patrimonio de estas Américas. Sitiados por las transnacionales, los campesinos colombianos están abocados a la ruina, y, de otro lado, tendrán que erguirse como defensores de las semillas libres.
 
 
Muchos campesinos -desplazados y no desplazados- recuerdan por ejemplo las tropelías del pasado gobierno (del cual el actual heredó todas sus mañas y represiones contra el pueblo) sobre Carimagua, que en últimas quedó en manos del ejército, el Incoder y Corpoica, y el asalto a Agro Ingreso Seguro, cuyos subsidios fueron a parar a las arcas de multimillonarios amigotes y áulicos de Uribe Vélez.
 
 
Hoy, muchas titulaciones de baldíos, por ejemplo los del Catatumbo, se destinan a magnates y a sus empresas. ¿Y a los campesinos pobres, qué? Nada. O sí, más pauperización. Más exclusiones. Todo el poder a las multinacionales, parece decir el gobierno, que en la práctica ha demostrado su postración a aquellas y alzado su mano dura contra los que protestan con justicia frente a tantas vulneraciones de su escaso patrimonio.
Los vergonzosos neoliberales colombianos abren sus bocas y piernas a transnacionales como Monsanto, Syngenta y Dupon, con sus semillas de maíz, soya, arroz, algodón; a las de los carísimos fertilizantes y agrotóxicos, ah, sin contar con las de la minería, y destrozan al país. Y todavía hay gente que se pregunta por qué los paros agrarios.
 
 
La cosa es que el campo colombiano no es aquel lugar terrible donde los pollos andan crudos, sino donde los campesinos se acercan cada vez más a la indigencia y a todos los desamparos. Por eso, nada tiene de raro que protesten y luchen por su dignidad, antes de que las transnacionales “patenten” todos los pollos.
 
 
 
Reinaldo Spitaletta
 

Inminente el ataque de Estados Unidos a Siria

Barack Obama ya habría decidido poner en marcha el plan para atacar militarmente a Siria (Foto:Archivo)

(c)TeleSUR

 
Martes 27 de Agosto de 2013
 

Estados Unidos acusa, sin presentar pruebas, al gobierno de Siria de haber utilizado armas contra la población civil. Un análisis de las últimas acciones de Washington revela que el premio Nobel de la Paz, Barack Obama, ya tomó la decisión de atacar a la nación árabe, aún sin la aprobación de la ONU.

 
 
El abogado, escritor y activista político estadounidense, Michael Snyder, aseguró este martes que Barack Obama tomó la decisión de intervenir militarmente en Siria bajo el pretexto de que el gobierno sirio ha utilizado armas químicas contra su población, sin presentar prueba alguna de ello.
 
 
Snyder afirmó que para el gobierno sirio usar armas químicas contra su propio pueblo significaría cruzar la línea roja planteada por Obama, por lo que “emplear armas químicas a unos pocos kilómetros de donde estaban alojados los inspectores de la ONU es algo que no tiene sentido. Assad tendría que ser muy suicida para hacer tal cosa”, afirmó.
 
 
El activista político aseguró que el argumento de las armas químicas es el perfecto para los Estados Unidos para justificar la intervención militar en Siria, como ya lo hicieran en 2003 con Irak y las Armas de Destrucción Masiva, algo que se confirmó no existía.
 
 
“Probablemente nunca se sabrá quién fue en realidad el autor del ataque. Pero incluso si ese no hubiera tenido lugar, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN probablemente habrían encontrado otra justificación para, de cualquier modo, entrar en guerra contra Siria”, dijo el abogado en su blog.
 
 
Un análisis de las acciones del Gobierno de Washington en las últimas semanas demuestran que la decisión de atacar Siria ya fue tomada por el presidente estadounidense y premio Nobel de la Paz, Barack Obama.
 
 
Los indicios
 
 
Aunque Siria ha permitido que los funcionarios de la ONU inspeccionen el lugar del reciente ataque con armas químicas, el gobierno de Estados Unidos consideró que la propuesta siria llegó a la ONU “demasiado tarde para ser creíble”.
 
 
Sin que se lleve a cabo una investigación por los funcionarios de la ONU, ya la Casa Blanca afirma que hay "muy pocas dudas" de que el gobierno sirio estuvo detrás del ataque mortal con armas químicas de la semana pasada, pese a nunca presentar estas pruebas.
Además, cuatro buques de guerra de EE.UU. con misiles balísticos se están moviendo en sus posiciones en el Mediterráneo oriental. Si Obama da una orden, Siria recibirá misiles de crucero tipo Tomahwak en minutos.
 
 
Obama se reunión con su equipo de Seguridad Nacional para discutir qué acciones se deben tomar en Siria. Y la víspera el secretario de Estado, John Kerry, afirmó que Estados Unidos pedirá a Siria que "rinda cuentas". Por su parte, el Secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, dice que Barack Obama solicitó que "prepare opciones para todas las eventualidades" refiriéndose a un posible conflicto con Siria.
 
 
La Casa Blanca publicó recientemente una declaración que dice que el Gobierno de Obama quiere participar lo menos posible y que no tiene planes de poner "una sola bota en territorio" sirio, pero no descartó cualquier otro tipo de acción militar.
 
 
El senador de EE.UU. John McCain aseguró recientemente que, si los militares estadounidenses no atacan Siria, "brutales dictadores de todo el mundo podrían creer que tienen carta blanca para utilizar armas químicas".
 
 
Después de una conversación telefónica con el primer ministro británico, David Cameron, sobre la situación en Siria, la Casa Blanca anunció que ambos líderes expresaron su "gran preocupación" por el ataque con armas químicas que tuvo lugar la semana pasada. Y este martes Cameron convocó al Parlamento para el jueves con el objetivo de votar "sobre la respuesta del Reino Unido a los ataques con armas químicas" en Siria.
 
 
Ocho comandantes militares de los Estados Unidos, el Reino Unido, Arabia Saudita, Catar, Turquía, Francia, Italia y Canadá se reunieron este lunes en Amán, Jordania para coordinar los planes para los próximos ataques contra Siria. A principios de este año el Ejército de EE.UU. trasladó aviones de combate F-16 a Jordania para realizar ejercicios militares, y los mantuvo allí después de que presuntamente el gobierno de Jordania formulara una petición .
 
 
El rotativo francés Le Figaro informó que fuerzas rebeldes entrenadas por la Central de Inteligencia de los Estados Unidos siguen llegando a Siria "desde mediados de agosto". Mientras que el The New York Times afirmó que se está estudiando "la guerra aérea de la OTAN en Kosovo como un posible modelo de actuación en Siria sin el mandato de las Naciones Unidas".
 
 
Un documento filtrado en marzo de 2012 por WikiLaeks detalló que personal de la OTAN se encuentra en Siria desde 2011 para preparar un cambio de gobierno.
 
 
La doble moral de Estados Unidos
 
 
Mientras los Estados Unidos denuncia sin pruebas al gobierno de Damasco de utilizar armas químicas, archivos desclasificados de la CIA revelaron que la Casa Blanca aprobó hace 25 años que Saddam Hussein empleara armas químicas en la guerra de Irak contra Irán.
 
 
Los archivos de la CIA confirmaron que la Casa Blanca fue permisiva cuando Hussein utilizó ese tipo de armas entre 1980 y 1988. Medios estadounidenses recordaron que la prioridad de la administración del expresidente Ronald Reagan en aquella época era garantizar que Irak ganara el enfrentamiento bélico a cualquier costo.
 
 
Posteriormente, durante la invasión estadounidense a Irak en el 2003, el Ejército norteamericano empleó armas químicas contra la localidad de Faluya, a 65 kilómetros al oeste de Bagdad (capital).
 
 
A una década de la invasión han aumentado los casos de cáncer, leucemia, malformaciones congénitas, parálisis, daños cerebrales y mortalidad infantil en la zona, lo que demuestra el uso de sustancias químicas y armas prohibidas como bombas termobáricas, fósforo blanco o uranio empobrecido.
 
 
 
 
teleSUR-RT-Aporrea-EFE-AFP/vg - FC
 

Inminente el ataque de Estados Unidos a Siria.

         POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE        

Correa no tiene la culpa


Por Alfredo Serrano Mancilla
Democracia, ¿cuál?. Paz, ¿frente a qué? Desarrollo, ¿para quién? Son preguntas muy molestas para estos lugares comunes del orden internacional establecido.


Después de décadas, y con mucho empeño, el capitalismo, y más concretamente el neoliberalismo, adquirió también la propiedad privada de los significantes de ese elenco de palabras. Ese monopolio sobre el lenguaje constituyó una nueva forma de dominación, de colonialismo, de –como diría Monedero- gobierno de las palabras. La definición ortodoxa y dogmática de cada uno de estos términos, a su antojo, sigue permitiendo conservar el injusto status quo. Han logrado que todas esas banderas sean intocables, irrefutables, haciendo muy costoso que otros puedan resignificarlas. Para esa minoría, mal llamada Comunidad internacional, demandar democracia sólo es posible si -y solo sí- emana del paradigma liberal en la que el voto es la única forma de participar. Sin embargo, cuando se trata de democratizar las condiciones económicas, la plutocracia lo rechaza. Con la Paz ocurre algo parecido; es aceptado la no violencia de una ley aprobada “pacíficamente” por un gobierno que obliga a desahuciar a innumerables familias, pero por el contrario, es un atentado contra la Paz cualquier protesta callejera ante tal injusticia. Así hasta Obama puede ser Premio Nobel de la Paz. Si hablamos de Desarrollo, la directriz ha de ser la marcada en aquel discurso de Truman en el que sentenció las etapas del manifiesto -no comunista- por el que tenía discurrir cualquier países subdesarrollado para dejar de serlo. Desarrollo es, en ese sentido, crecer neoliberalmente hablando; acumular mucho, concentrado en pocos. Cualquier otro rumbo es catalogado de país sin progreso.


A esta lista gourmet del lenguaje de las agencias internacionales, se le ha sumado, y con qué fuerza, una nueva: ecología, el ecologismo. La defensa de la Naturaleza, la protección del medio ambiente, y como no, la sostenibilidad. Vale la pena recordar que esta expresión fue justamente puesta en valor por Gro Harlem Brundtland, en el informe –de 1987- que lleva su mismo nombre, quien como primera ministra en Noruega, aupada por su partido Laborista, implementó una política de austeridad, de ajuste, clásica del neoliberalismo. Todo esa creciente moda por ese hipócrita apego a la naturaleza roza el súmmum con otro premio Nobel de la Paz, esta vez, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático. Hay que recordar que el tema medio ambiental resurge con ímpetu en el momento de otra crisis del sistema capitalista, esta vez, la mal denominada crisis del petróleo en la década de los 70s. El informe Meadows, de los límites del crecimiento, fue clave en esta discusión, y a partir de ahí, la academia dominante se apresuró en apropiarse de esta temática. La Economía Ambiental fue el tópico elegido por los poderes fácticos para explicar qué el medio ambiente sólo existe al ser valorado monetariamente. La mayoría de los intelectuales del establishment se dieron cuenta por aquella época que no se podía gozar de crecimiento sin considerar alguna valoración monetaria de los recursos naturales. El economista Goergescu-Roegen, padre de la corriente opuesta, la Economía Ecológica, ya se reía de aquellos que imponían sus modelos econométricos para explicar el mundo: “que el mundo pueda pasar sin recursos naturales es ignorar la diferencia entre el mundo real y el jardín del Edén”.


Desde entonces, ha sido intensa la disputa entre uno y otro paradigma para explicar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. La Economía Ambiental, al servicio del neoliberalismo, opta por explicar todo parcialmente, con enfoque mecanicista, crematístico y antropocéntrico. Por el contrario, la Economía Ecológica procura tener una visión integral, que acepta la complejidad aunque sea a costa de ser menos hiper preciso, y que fundamentalmente, entiende que los sistemas interactúan entre sí, esto es, el sistema ambiental coevoluciona con el sistema social y cultural. El hombre no puede ser el centro del mundo, pero la naturaleza tampoco. Es una coevolución sistémica; el mundo es un todo donde no hay una parte, la naturaleza, que ejerza supremacía sobre la otra, el hombre.


Esta cuestión es exactamente la que parece haber sido olvidada por muchos de los respetados académicos, volcados en los últimos tiempos a escribir sobre la Pachamama, el Vivir Bien o el Buen Vivir. El cambio de época de buena parte de América latina, y mucho más especialmente las nuevas Constituciones de Bolivia y Ecuador, ha atraído la atención de un nuevo ecologismo que nada tiene que ver ni con las bases de la Economía Ecológica, y mucho menos con los principios de tantas cosmovisiones indígenas. Esta nueva corriente neoecológica pretende ser la única dueña de la semiótica para disputar contra al capitalismo los principales significados en torno a la naturaleza, al medio ambiente, y a su política. Se ha pasado del antropocentrismo al pachamacentrismo de manera casi frívola si se advierte la deuda social heredada por el neoliberalismo. Por si no estuviera del todo claro, resulta preciso volver a recordar que ciertos procesos revolucionarios no partieron de distribuciones equitativa de las condiciones sociales, ni de acumulaciones originaria justa. No hay que olvidar que sólo se puede transformar la realidad si se aborda desde tal como es, y no fantaseando un mundo ideal en el que no hay necesidades sociales aún por resolver, ni donde la naturaleza está aislada de esta forma de vida humana.


Puede que hace años, siglos, el Buen Vivir fuese una cosa, pero hoy, hoy en día, después de estar en contacto con el capitalismo, después de siglos de colonización, tiene otro sentido aún por definir en este actual pacto de convivencia en Ecuador. Este Buen Vivir del siglo XXI le da una gran importancia a la Naturaleza, pero también al reparto de la riqueza, a la distribución justa de la educación, salud, vivienda. Conciliar, entonces, la justicia ambiental con la justicia social es una tarea más que complicada. El trade-off entre ambas hay que afrontarlo sin invisibilizarlo; hay que aceptar que se trata de una dialéctica real.


Este emergente neocologismo ahora se dedica a arremeter desequilibradamente contra Correa. ¿Por qué? El gobierno de la revolución ciudadana se atrevió contracorriente a plantear la propuesta Yasuni ITT al mundo desde un nuevo paradigma en el año 2007: el país “se comprometía a mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuni a cambio de una contribución internacional equivalente al menos a la mitad de las utilidades que recibiría el Estado en caso de explotar el petróleo de este bloque en la Amazonía”. Dicho de otro modo, pedía al mundo que pagara una contribución por el servicio ambiental de la Amazonía para el mundo, y así, incluso perdiendo ingresos, el país aceptaba no explotar esos recursos naturales. Correa lo intentó pero no pudo ser; lo intentó confiando equivocadamente en qué podría convencer al mundo capitalista que dejar el petróleo bajo tierra sería tan positivo como no emitir más de 400 millones de toneladas de CO2. Con esta propuesta, sólo se logró recaudar el 0,37 por ciento de lo previsto (equivalente a la mitad de lo que podría obtener de la comercialización de ese petróleo) porque el mundo capitalista no quiere ninguna medida que implique cierta mínima solidaridad ecológica. Después de eso, la semana pasada, el presidente Correa asumió la difícil decisión –según sus propias palabras- de explotar el 1 por 1000 del Parque Yasuni ITT en Ecuador.


Esta suerte de Neoecologismo continúa arremetiendo sin mesura contra el presidente Correa, incluso más que si se tratara de un líder neoliberal; es una crítica de todo o nada, en la que la cuestión es presentada en forma maniquea bajo dos únicas opciones: se conserva la naturaleza, o de lo contrario, “no se quiere a la madre tierra”. Este planteamiento ignora buena parte de los grandes problemas que tiene la población ecuatoriana que también es sujeto de derecho del Buen Vivir.


El Neoecologismo yerra políticamente si su postura sigue aferrada a una política pública de conservar toda la naturaleza intacta dejando de atender muchas injusticias acumuladas. No hay duda que el objetivo es no depender en un futuro cercano de los recursos naturales para concluir con el patrón de intercambio desigual propio del neoextractivismo y para realmente vivir en otra armonía con nuestra naturaleza. No obstante, tampoco nadie ha de dudar que, mientras tanto, se requieren políticas que se apropien de las plusvalías del uso responsable de la naturaleza para redistribuir y saldar la deuda social del neoliberalismo. Además, se requieren políticas industrializadoras que eviten esa pérdida de soberanía fruto de la inserción dependiente en la economía mundo. Como diría Linera, son las contradicciones creativas de la revolución, propias del difícil arte de gobernar teniendo qué resolver virtuosamente la tensión entre pueblo y naturaleza, para que todos puedan disfrutar del Buen Vivir. Si la Ecología se ocupa de esto comprehensivamente, perfecto; y si no, yo me quedo con la Ecología Política. Sin duda, me quedo con las contradicciones propias del cambio a favor de las mayorías, de Venezuela, Bolivia y Ecuador.



Alfredo Serrano Mancilla
Doctor en Economía
@alfreserramanci


Correa no tiene la culpa

             POR UNA COLOMBIA DECENTE, EL POLO PRESENTE