©El Espectador.com
5 Sep 2013 - 10:00 pm
Dice representante de
lecheros
Para los productores de lácteos, el tratado de libre
comercio con Estados Unidos no es el principal enemigo del sector. Admiten que
la Gobernación ha hecho lo posible por ayudarlos
Camilo Rubiano
representa a pequeños y medianos lecheros de Cundinamarca. Hace parte del
equipo que negocia con el Gobierno en Tunja y mantiene un diálogo fluido con la
Gobernación del departamento. Durante el paro agrario, Rubiano ha perdido cerca
de 16.000 litros de leche. Está de acuerdo con la continuidad del paro, pero
dice que los bloqueos viales traen más problemas a los lecheros que beneficios.
Sin embargo, no descarta que vuelvan a ocurrir. Rubiano plantea un análisis
simple y franco de la situación de su gremio.
¿Cuándo
comenzó la crisis?
Es histórica,
estructural. Pero el peor momento comenzó hace tres años. El aumento del
contrabando de leche y de importaciones, así como las exigencias técnicas
fueron el detonante. En ese momento el precio de compra de la leche estaba
alrededor de los $900, hoy está en $600 para los pequeños, si es que las
industrias pasan a recogerla. Para los grandes se mantiene alrededor de los
$900. Dese cuenta de que el margen de ganancia de los industriales es enorme.
En un supermercado el litro está en $2.500 o $3.000. Hoy las ganancias están en
70% para el industrial y 30% para el productor.
¿Cuánto les
cuesta producir un litro de leche?
$800. Es
decir, estamos yendo a pérdidas porque los precios de servicios, fertilizantes,
insumos y medicinas siguen subiendo.
¿A qué se
debió ese aumento?
La industria
dice que hay un excedente en inventarios. Pero ese excedente lo generó la misma
industria. En 2011 importaron 14.000 toneladas. En 2012, cerca de 30.000. Este
año va a ser peor. También dicen que no hay mercado, que no hay consumidores.
Es cierto que estamos por debajo del promedio de consumo en Latinoamérica, pero
la crisis del productor se da, sobre todo, por las importaciones de leche en
polvo.
¿Qué tiene que
ver la firma del TLC con Estados Unidos con la crisis?
No mucho. Si
bien para la negociación se les impusieron estándares muy altos de
tecnificación a los pequeños productores, con la entrada en vigencia del TLC,
en 2012, las importaciones de ese país han sido mínimas. Hoy, las importaciones
que realmente nos afectan son las de Chile y Argentina. Con la revaluación del
peso, a los industriales les sale más barato comprar afuera. La industria
además dice que no somos competitivos. Pero el Gobierno no nos ha ayudado con
incentivos y apoyo a la competitividad. Sostenemos que el Gobierno y la
industria son los culpables de la crisis. Ahora, con la firma del TLC con
Europa y el ingreso a la Alianza del Pacífico esto se va a estallar. Un
ejemplo: si ahora les cuesta $300 importar un litro de leche en polvo, con las
importaciones que vendrán de Nueva Zelanda lo podrán pagar a $250 o $200.
¿Qué
soluciones les han propuesto?
Pues hemos
dialogado con el Gobierno sobre salvaguardas frente a los acuerdos comerciales,
compras directas de instituciones, subsidios y pagos por las importaciones.
Nosotros hemos pedido a los industriales que reduzcan los márgenes de ganancia
y que se comprometan con una norma que limite las importaciones. Pero, le
cuento, han llegado a plantearles a familias históricamente lecheras que migren,
de un momento a otro, al maíz. Eso no es serio sin una política de Estado para
la agricultura. El Gobierno ha abierto mercados para el agro, pero sí abrió las
compuertas de las importaciones.
Y la Gobernación...
Ellos han
hecho lo que pueden. El presupuesto de la Secretaría de Agricultura es mínimo.
Nos han ayudado con tanques de tratamiento y el fomento de la asociación de
pequeños productores. Pero no pueden hacer más. La responsabilidad es del
Gobierno, que va a tener muy difícil asumirla. No se le olvide que redujeron el
presupuesto del sector agrícola para 2014.
Los programas de mitigación de la
Gobernación
Desde enero
los productores y la Gobernación instalaron una mesa de trabajo. El pasado 22
de marzo se instaló el Primer Foro Lechero, en el que participaron más de 1.300
pequeños y medianos productores. Por eso, la secretaria de Agricultura,
Constanza Ramos, hizo un diagnóstico conocido por el gobierno nacional y al
cual este diario tuvo acceso.
Según ese
estudio, los principales problemas del sector son: inconvenientes sanitarios y
de control, altos costos de producción, deficiencia y pérdida del mejoramiento
genético, precios no competitivos e inestabilidad de pago por los industriales,
líneas inadecuadas de crédito y deficiente asociatividad.
Como resultado
de la creación de la mesa sectorial en marzo, el 23 de mayo “se dio la visita a
la Superintendencia de Industria y Comercio para denunciar el abuso de algunas
empresas e intermediarios con productores”.
@CamiloSeguraA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.