miércoles, 18 de septiembre de 2013

Opinómetro W: empate entre Clara López y Juan Manuel Santos por la Presidencia de la República

Opinómetro W: empate entre Clara López y Juan Manuel Santos por la Presidencia de la República

Servidumbre del siglo XXI: Verdades desconocidas de las “asociaciones” entre pequeños palmeros e Indupalma

Servidumbre del siglo XXI: Verdades desconocidas de las “asociaciones” entre pequeños palmeros e Indupalma

"El Incoder fue prácticamente vetado por el gobierno y marginado en el tema de las zonas de reserva campesina"

 
Por Cecilia Orozco Tascón / El Espectador

La subgerente de Tierras del Incoder hasta la semana pasada, Jhenifer Mojica, revela los hondos desacuerdos que separaron al alto gobierno de la entidad oficial.

¿A qué se debe su retiro? Hubo muchos rumores de que su presencia llegó a ser incómoda para el gobierno, sobre todo por temas como el de baldíos de Riopaila.

Ingresé al Incoder por invitación del entonces ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo a ejecutar una política integral de tierras que propendía por la recuperación
de los baldíos, la revisión de irregularidades y adjudicaciones ilegales y la recuperación de tierras para los campesinos. Esa política pisó muchos callos. Hoy, hay un cambio de rumbo. Por eso considero que ya no debo estar allí.

¿Significa que las decisiones que usted tomó en virtud de las políticas de la primera etapa del gobierno hoy son molestas para la propia administración?

Así parece. Sin embargo, reitero que las decisiones que se tomaron, se ajustaban a las instrucciones del momento en aplicación de la ley 160 (sobre reforma agraria). Esto generó inconformidad en quienes se sintieron afectados. Evidentemente, eso ocasionó malestar y a presión se empezó a notar.

Las presiones al Incoder ¿llegaron también a altos funcionarios del Ejecutivo?

Creo que sí. En varias ocasiones tuvimos que explicarles, en detalle, los argumentos jurídicos para defender las posiciones de Instituto. Pero entre las quejas no solo había motivos personales sino también objeciones a la política general que implementábamos. Hoy, con las modificaciones que se proponen a la Ley 160, es casi obvio que se está dando un giro, en especial, frente a la definición de para qué y para quiénes son los baldíos, cómo se deben recuperar, en cuáles casos hay que hacerlo y cuál va a ser su destinación final.

¿Es cierto que usted tomó decisiones que definieron a favor de varias familias campesinas, el largo pleito por los predios de la hacienda Las Pavas, en el sur de Bolívar?

La Corte Constitucional ordenó proteger las familias campesinos y también nos conminó a reactivar el proceso de restitución. Se anularon fallos anteriores y llegamos a la conclusión de que los predios que integran la hacienda Las Pavas son baldíos. Y se los titulamos a las familias. Así que decretamos que había que extinguir el dominio de esas tierras que hoy son, jurídicamente hablando, de la Nación y están asignadas a las comunidades. Pero físicamente no ha sido posible que ellas asuman ese dominio porque no cesan los hostigamientos, las agresiones, las amenazas y acosos.

Usted también intervino en otro espinoso caso de adjudicación de baldíos: el de la Hacienda Bellacruz ¿En qué consistió su decisión?

Allí ha habido desplazamientos forzados masivos. Tras 20 años de problemas sin solución, el Incoder por fin logró determinar que dentro de los predios de Bellacruz había unas 1.200 hectáreas de baldíos que no podían ser de propiedad privada. Nuestra decisión fue objetada y finalmente se interpuso una demanda ante el Consejo de Estado. Este confirmó nuestra determinación y ya están registrados a nombre de la Nación. Pero todavía hace falta la recuperación material porque hoy, todavía, están siendo explotados por la empresa La Dolce Vista Inc.

¿De quién o quiénes es esa empresa?

Aparentemente es de propiedad del señor Germán Efromovich, el mayor accionista de Avianca.

Perdóneme, pero ese cargo que usted acaba de dejar, es un 'chicharrón' peligroso.

Tiene razón: cuando llegué, no había inventarios ni matrices de información oficial sobre cuántos procesos se adelantaban. Tampoco se sabía cuáles, cuántos y dónde estaban los predios que le pertenecían a la Nación, cuántos eran los predios del Fondo Nacional Agrario ni mucho menos en posesión de quién estaban. Desde la subgerencia empezamos a reconstruir la historia y activamos muchos de los 1.800 procesos que se habían abierto en los últimos 40 años y que habían permanecido sin conclusión.

¿Por desidia o por corrupción?

De todo un poco. Lo único que se había adelantado algo, era la titulación de baldíos. Pero descubrimos que se hacía mediante toda clase de irregularidades y al por mayor.

¿Cómo así "al por mayor"?

Lo que quiero decir es que otorgar un título era más fácil que conseguir un celular prepago: no se verificaban los requisitos, no se aplicaba la ley; a cualquiera que pidiera el baldío se le entregaba. No se respetaba un punto obligatorio y es el de que los baldíos están destinados a los campesinos pobres cuyos ingresos dependan de las actividades agrícolas. Por el contrario, encontramos que se les daban a personas supremamente ricas y poderosas de las regiones. También que se violaba la norma de conceder más de una Uaf (unidad agrícola familiar) a quien así lo solicitara. Y había toda clase de artimañas cometidas por funcionarios del mismo instituto.

Ha debido denunciarlo.

Eso hicimos. Procedimos a formular denuncias sobre más de 900 mil hectáreas de Uaf que fueron entregadas de manera irregular en muchos departamentos. Los casos más delicados están en Antioquia, Magdalena, Meta, Vichada, Casanare y Arauca.

Entonces ¿es imposible determinar a quién le pertenecen legítimamente las tierras rurales en Colombia?

No, no es imposible. Es difícil hacerlo porque han pasado muchos años de conflicto y ha habido mucha negligencia del Estado. Pero si hay voluntad política, se puede adelantar la tarea. Con la aplicación de la ley, los mecanismos tecnológicos disponibles hoy y con el equipo profesional con que cuenta Incoder, se puede definir con certeza jurídica a quiénes les pertenecen legítimamente las tierras. El problema surge cuando aparecen, para oponerse, quienes han conseguido títulos de manera fraudulenta. Esos son los que hablan de "inseguridad jurídica".

¿Es cierto que el Incoder fue marginado de las discusiones recientes sobre zonas de reserva campesina y acumulación de baldíos?

Es cierto. El Incoder es el órgano encargado de darle trámite a los estudios y principios de valoración técnica y de formulación de los planes para la constitución de las zonas de reserva campesina. Y es la junta directiva del Incoder la que toma las determinaciones de crearlas y reactivarlas. En el Catatumbo alcanzamos a adelantar algo sobre el tema pero al final la decisión se postergó porque el gobierno se llenó de dudas. Así sucedió también con el lío por la acumulación de baldíos. Al principio, la gerente actual de Incoder, Myriam Villegas, asistía a las reuniones pero cuando las dos discusiones llegaron a un punto crítico, prácticamente fue vetada.

¿Por qué cree que vetaron al Instituto que, precisamente, tiene como función el manejo de las tierras?

Por nuestra posición a favor de los campesinos y de la aplicación de la Ley 160, básicamente.

El desplazamiento del Incoder ¿se agudizó cuando surgió el escándalo de concentración de baldíos en Vichada?

Sí. La discusión en torno a la concentración de los baldíos fue la gota que rebosó la copa.

¿Qué sucedió, exactamente, en esa crisis cuando se destapó el lío de Riopaila?

Se estaba discutiendo, en el gobierno nacional, una reforma a las leyes agrarias para poder modificar algunos de los aspectos restrictivos y preventivos de la Ley 160. La posición del Incoder fue la de respetar la tradición y la trayectoria de unas leyes agrarias que, aunque no siempre se hubieran aplicado, constituían un marco de protección para el campesino. Y estábamos analizando, dentro de ese marco, cómo se debía hacer la reformulación de unos puntos sin afectar sus partes esenciales. Pero no se tomaron en cuenta nuestras recomendaciones. No sabemos por qué, finalmente, no nos volvieron a invitar.

Desde afuera también se perciben cambios drásticos en las posiciones de algunos funcionarios. Por ejemplo, en el superintendente de Notariado que al principio estaba en una orilla y durante el debate del senador Robledo se pasó a la opuesta.

Me consta que el superintendente de Notariado sufrió una trasformación radical en las últimas semanas, sobre todo, a partir del debate sobre la discusión de la concentración de tierras que usted menciona. Con el doctor Jorge Enrique Vélez trabajamos conjuntamente todos los temas de tierras en un grupo interinstitucional que se había conformado. De pronto, él hizo unas afirmaciones y citó unas cifras que nos tomaron a todos por sorpresa. Le pedimos que nos aclarara cuándo había hecho esos estudios y estadísticas. Claramente él tenía una versión sobre la ilegalidad de la acumulación de baldíos hasta junio del 2013. Y una, totalmente contraria, en agosto y septiembre.

¿A qué cree que se debe esa transformación?

No lo sé, pero en todo caso, la razón no es jurídica. La última posición que él sostiene, se fundamenta en una interpretación muy distorsionada de la ley.

¿Es cierto que usted y el exgerente del Incoder
Juan Manuel Ospina nunca se entendieron porque él consideraba que usted era la 'espía' del ministro Juan Camilo Restrepo en ese instituto?

Conocí al doctor Ospina cuando yo le prestaba una asesoría al ministro. Tuve una buena relación personal con él y un trato de respeto aunque no compartía la forma en que ejercía sus funciones. Pero lo cierto es que sí hubo molestias entre el doctor Ospina y el ministro Restrepo, no por mí sino por la forma en que el gerente ejercía su cargo: no era suficiente frente al reto que el ministro le exigía. La versión de que fui yo la causa de los problemas es una desviación de los verdaderos motivos del distanciamiento entre ellos dos.

Usted fue citada esta semana a dos audiencias en la Procuraduría ¿Por qué?

El proceso que se me sigue en la Procuraduría surge a raíz de una demanda que presentó quien se siente afectado por mi decisión en el caso de la hacienda Las Pavas, es decir, el señor Ernesto Macías, propietario de la firma Aportes San Isidro S.A. que adquirió esos predios que ahora tienen proceso de extinción de dominio. Entre las muchas formas de presión que él utilizó contra mí, una fue la de entablar demandas.

La Procuraduría investiga si usted cumplía los requisitos del cargo ¿Los llenaba?

Claro que sí. En el proceso que se me sigue, se han presentado pruebas falsas por parte de tres personas del Incoder que fueron llamadas para que sirvieran de testigos en mi contra: el exgerente Juan Manuel Ospina y dos funcionarios que estaban en la oficina de talento humano. Al momento de mi ingreso, siendo yo una ciudadana particular, aporté mis documentos. Quienes revisaron mis papeles y hoy declaran en mi contra, los aceptaron y me posesionaron. Pero a ellos, que eran servidores públicos, no los investigan sino a mí, que no lo era ¿Tiene sentido?

En verdad, la semana pasada cuando renunció ¿se sentía como mosco en leche?

A un dicho le contesto con otro: a uno no le tienen que decir perro sino ladre. Sabía que no era oportuno seguir allí a pesar de que nadie me pidió la renuncia. Pero debo decir que de parte de la gerente del Incoder recibí un respaldo absoluto hasta el último día de mi gestión.

"Para protegerme, me dieron un chaleco"

Usted ha sufrido matoneo en las redes sociales pero ¿ha sido amenazada?

Sí. Desde cuando llegué al cargo fui víctima de muchas formas de acoso y constreñimiento en redes sociales, en medios de comunicación y con estigmatización y la tergiversación de información sobre mi vida privada. Han atacado hasta mi honor, dignidad e intimidad. Y he sufrido seguimientos e intimidaciones.

También le sacaron a relucir que estuvo casada con un exguerrillero ¿Qué responde?

Entre los ataques de que he sido víctima, permanentemente me califican como guerrillera y la prueba que supuestamente tienen es que tuve una relación de pareja con un desmovilizado del EPL. Lo he aclarado varias veces eso pero obviamente hacen caso omiso de lo que digo. Vuelvo y lo repito: fui pareja, por muy corto lapso, de una persona que estuvo en el EPL y cuando él se desmovilizó, yo tenía 4 años de edad ¿No es suficiente prueba, pero a mi favor? Quisiera añadir que cuando ingresé a Incoder, hacía varios años que esa relación se había roto.

¿El Estado le ha proveído algún esquema de seguridad?

Sí, pero ¿sabe en qué consiste? Rondas de policía alrededor de mi residencia; un celular, un avantel y un chaleco antibalas. Eso es todo. No me parecen adecuadas esas medidas y por eso pedí que las revisaran pero no fue posible.

Cambio total de rumbo

La subgerente de Tierras del Incoder, Jhenifer Mojica, segunda en importancia en el organigrama de esa entidad oficial, renunció la semana pasada agotada por los ataques externos y la incomodidad interna que producían sus decisiones y su presencia en el gobierno. Su retiro se presenta en momentos en que el Ejecutivo se apresta a modificar la ley que rige la reforma agraria y que fue concebida para que el Estado protegiera a los más débiles del campo, frente a los empresarios del agro. Las modificaciones favorecerían a los grandes inversionistas. En los medios de comunicación hay toda suerte de rumores sobre cambios en los puestos clave del sector, después de que el presidente decidiera entregarle el ministerio al dirigente de uno de los gremios más fuertes en los intereses rurales: Indupalma. Aunque no se ha confirmado mediante comunicado, se sabe que la gerente del mismo Instituto, Myriam Villegas, también presentó su renuncia. Y si las versiones sobre nuevas caras en el grupo que maneja los asuntos agrarios resultan ciertas, Villegas será reemplazada por César Pardo Villalba. Se nombraría en el Banco Agrario a Alonso Castellanos quien ha sido directivo de entidades financieras, entre otras, la banca de inversión CapitalCorp. Y a Luis Humberto Martínez en el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica. Luis Eduardo Gómez sería ratificado en Finagro.

El Espectador, Bogotá, 15 de septiembre de 2013.
 

Hacer oposición en Colombia es un acto heroico porque al opositor lo tienen como enemigo y lo tratan como tal: Carlos Gaviria



©POLO
 
La oposición no es enemiga, es un contradictor político, sostuvo en columna de opinión en El Espectador el exmagistrado Carlos Gaviria Díaz, quien además afirmó que si se llega a la paz en Colombia será necesario construir una democracia incluyente en la que haya cabida para las voces diferentes a la del Gobierno.
A continuación el texto de las reflexiones del maestro Gaviria Díaz:
Colombia en paz debe ser ante todo un país democrático. Yo digo a menudo que Colombia no es una democracia auténtica y que su enorme reto es constituirse como tal. Que la Constitución muestra el camino. Me imagino esa situación con partidos políticos fuertes, vigorosos, con el resurgimiento del Partido Comunista llamándose por su nombre, que nadie lo persiga, que sus militantes no tengan que esconderse.

Es una inmensa responsabilidad del Estado darles garantías a todos los proyectos políticos que surjan en el país en la época de posconflicto, y no sólo darles garantías, sino asignarles recursos para que puedan entrar en igualdad de circunstancias al debate de las ideas políticas.
El florecimiento de partidos serios, fuertes, que tengan propuestas diferentes, y particularmente partidos de oposición, es definitivo para que haya democracia. Me parece que los movimientos políticos estilo Marcha Patriótica son importantes porque mueven a la gente, pero no tienen un norte claro. Hacen falta partidos con propuestas ideológicas bien diferenciadas y que el debate político tenga lugar en esos términos.
 

Debe haber un espacio amplio de participación, pero tiene que encauzarse hacia la constitución de partidos, entendiendo por tales, organizaciones con vocación de poder y portadoras de propuestas ideológicas. Cuando no lo son, degeneran en simple aparato o maquinaria, lo que es absolutamente indeseable.
Hoy, por ejemplo, prevalece ese tipo de partidos con simples propósitos electorales inmediatos. No hay diferencias claras entre lo que es el Partido de la U y Cambio Radical, ni siquiera entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Por tanto, para que el debate sea rico y para que la ciudadanía se anime a participar, a votar y a superar los índices de abstención tradicionales, que son tan altos, es necesario que la gente sepa que en las elecciones se juega algo importante. Por ejemplo, que no es lo mismo que gane el Polo Democrático Alternativo a que gane el Partido de la U.
 

Ha faltado un proceso pedagógico de ambientación en la sociedad a la recepción de los guerrilleros reinsertados. Aún se les sigue tratando de una manera que revela odio, que revela aversión. Para que haya en realidad dejación de las armas y que se cambie la lucha armada por la política es necesario que se genere un ambiente en el que la gente entienda que los antiguos guerrilleros pueden hacer parte de las corporaciones públicas, que pueden desempeñar altas funciones del Estado.
 

Esa tarea pedagógica ha faltado y es necesario emprenderla y fortalecerla. De lo contrario seríamos conducidos a una pseudodemocracia donde para hacer política la gente tiene que esconderse, utilizar rótulos que no les corresponden a sus convicciones. Volveríamos a la época en la que los comunistas tenían que ocultarse en las listas liberales para las corporaciones públicas.
La democracia es una promesa en autenticidad, en el sentido de que a las personas no se les pasa cuenta de cobro por revelarse tal como son. Una sociedad democrática es aquella donde el gay puede decir que es gay, el comunista puede decir que es comunista, con la certeza de que van recibir un trato igualitario.
El solo hecho de que los guerrilleros hayan aceptado la invitación a un diálogo, a sentarse en una mesa de negociaciones con el Gobierno, demuestra que quieren cambiar la lucha armada por la política. Ese propósito es ya un punto positivo. Eso significa que tienen el ánimo de buscar un país distinto por las vías civilizadas.
Yo no sé cuál es su propuesta política, pero qué bueno sería que cuando se incorporen a la vida civil nos digan con claridad qué era lo que buscaban con las armas y que puedan conformar su propio partido o militar en alguno que les dé acogida, pero explicando claramente cuáles son sus propósitos.
 

Es urgente que empiece a cambiar la mentalidad del establecimiento, que no vea en la oposición a enemigos, sino adversarios políticos o contradictores. Hacer oposición en Colombia hoy es un acto heroico porque al opositor lo tienen como enemigo y lo tratan como tal. Es necesario apropiarse de la idea de que la oposición no sólo es legítima sino que es necesaria para construir una sociedad democrática.


 
El Espectador, Bogotá, 16 de septiembre de 2013.

37 defensores de derechos humanos han sido asesinados durante lo que va de 2013 en Colombia, se denuncia ante Unión Europea

 
 
©Agencia Télam  
 

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo aseguró que en lo que va del año fueron asesinados 37 activistas y que hay 2.500 investigaciones abiertas contra miembros del Ejército por asesinatos de civiles.
 

El director de esta organización de asesoría jurídica, Alirio Uribe Muñoz, denunció en Bruselas los ataques que sufren los defensores de los derechos humanos en Colombia y reclamó a la Unión Europea que mantenga su cooperación con el país.

 


"El año pasado hubo 355 ataques a defensores de los derechos humanos, de los que 69 fueron homicidios. Este año, solo en el primer semestre, se registraron 37 defensores asesinados", explicó Uribe en una conversación con la agencia noticiosa EFE.
 

Según el abogado, esta realidad "pone de manifiesto la grave situación de los derechos humanos en Colombia, pese a que hay muchas oportunidades con el tema de la solución política, la negociación y demás".
 

Uribe destacó la importancia de que la UE respalde la negociación política entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, así como que mantenga a Colombia dentro de sus prioridades.



"Hemos venido a hablar de la importancia de que la Unión Europea mantenga su presencia en Colombia con la cooperación, que respalde las negociaciones, y también que supervise y siga mirando a fondo la situación de derechos humanos en Colombia", resumió.


Uribe aseguró que todos los sectores estan de acuerdo en Colombia con el tema de la superación del conflicto armado, los diálogos con las FARC, y que todos quieren también que haya diálogo con el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), pero explicó que estos diálogos se están produciendo en un marco de conflicto armado, por lo que las hostilidades y las operaciones militares se mantienen.


"La guerrilla quiere demostrar de alguna manera que todavía existe, que tiene capacidad, entonces hace muchas operaciones militares y, por otro lado, el gobierno nacional no ha querido negociar con un cese de hostilidades", sostuvo.


"Esto supone que mientras se habla a nivel internacional y diplomático de paz, en el terreno en concreto hay muchísima violencia porque el conflicto está precisamente más motivado por la expectativa de la negociación", añadió.
 

En opinión de Uribe, la solución del conflicto pasa por desmovilizar a la guerrilla, a los grupos paramilitares, y depurar la fuerza pública, ya que Policía y Ejército han tenido vínculos históricos con grupos armados ilegales.


"En este momento en Colombia hay 2.500 investigaciones abiertas contra miembros del Ejército por asesinatos de civiles que fueron falsamente presentados como combatientes", aseguró.
 

En este contexto, el especialista señaló como uno de los principales inconvenientes es la reforma constitucional de Santos para fortalecer el fuero penal militar, porque al permitir investigar estos crímenes en la jurisdicción penal militar, considera que se corre el riesgo de que queden impunes.
 

El colectivo "José Alvear Restrepo" es una ONG que presta asistencia legal en materia de derechos humanos.


Agencia Télam, Buenos Aires, 17 de septiembre de 2013.


37 defensores de derechos humanos han sido asesinados durante lo que va de 2013 en Colombia

El exilio colombiano




©Semana.com


13 septiembre 2013

 

Por Yezid Arteta Dávila

 

Muchos de estos colombianos ni se acuerdan de Colombia porque otros Estados les han resuelto sus necesidades básicas y la idea de volver les aterra.

 
El exilio político está asociado a los países donde se mata, encarcela o reprime por razones ideológicas. El asesinato como una de las bellas artes - citando a Thomas de Quincey - con fines políticos se practica en Colombia desde la creación de la república.
 

Al mismísimo Libertador estuvieron a punto de asesinarlo unas cuadras más arriba de la plaza que hoy lleva su nombre. Josep Conrad, que parecía haberlo visto todo, quedó boquiabierto al observar la clase de demonios políticos incubados en el suelo colombiano. Así lo contó en Nostromo a propósito de la fuga de Panamá.
 
 
Durante su exilio en Nueva York, relata un biógrafo, León Trotsky adquirió unos muebles a crédito. El dueño de la mueblería tuvo dificultades para cobrar la deuda y cuando por fin localizó la vivienda de Trotsky alguien le dijo que el inquilino se había ido a toda prisa para Rusia y allí se había convertido en el jefe del Ejército Rojo, la fuerza militar más grande del mundo para su época. Usted verá si va hasta allá y le cobra los muebles, le dijo con sorna el parroquiano al acreedor. 
  

No todos, pero si una parte de los exiliados políticos colombianos, están pensando en regresar al país donde nacieron. Quieren volver al suelo colombiano para seguir batallando por sus ideas. No a comandar un ejército, como lo hizo Trotsky. No están locos. Son gente sencilla que no aspira a misiones trascendentales. El exilio no les ha hecho perder la cabeza y tienen muy claro que cualquier proyecto asociado a la violencia es un disparate en la Colombia del siglo veintiuno.
 

Observan con expectativa las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla en la capital cubana. Creen que un acuerdo de paz puede crear un ambiente favorable para el ejercicio de la actividad política. Piensan que la terminación del conflicto puede contribuir al aminoramiento del asesinato político. Piensan con el deseo.
 

A muchos exiliados les quedan aún fuerzas para meterse en eso que los delegados del gobierno llaman “transición” y las FARC, en uno de sus comunicados, designan “postconflicto”. “Terminación de la violencia armada”, escribió un académico. A la hora del té es lo mismo vociferaba un viejo cascarrabias. 
 

No hay que echar mentiras. La mayoría de colombianos que se fueron del país lo hicieron para rebuscarse la comida en otra parte. Otros se vieron forzados a salir porque el panorama en sus comarcas pasó de Castaño a oscuro y para salvar el pellejo les tocó salir corriendo con lo que tenían puesto, más una gallina, una cucharada de sal y una olla para preparar el almuerzo por el camino.
 
 
Otro combo se fue del país porque se los iban a cargar por sus ideas políticas y desecharon la posibilidad de enguerrillarse para defenderse porque estaban muy viejos para esos trotes o simplemente porque eran y siguen siendo pacifistas y no querían saber nada de fierros y otras vainas. 
 
         
Según las cifras, variables según la fuente, cerca de seis millones de colombianos viven en el exterior. Una población similar a la sumatoria de los habitantes de Medellín, Cali y Barranquilla. Como si fueran una obra de beneficencia o un gobierno en el exilio esta gente ha sostenido a sus familias radicadas en Colombia enviándoles billete. Miles de millones en divisas que han entrado a la extraña economía del país.
 

¿Qué va a pasar con toda esa gente? Muchos de estos colombianos ni se acuerdan de Colombia porque otros Estados les han resuelto sus necesidades básicas y la idea de volver les aterra, más aún cuando relacionan al país con el pasado de miseria y violencia que les tocó vivir.
 

Otros, en cambio, están malvendiendo los muebles para regresar al territorio colombiano porque los bancos europeos se quedaron con sus casas y los ahorros de toda su vida. Hacen parte de los “desahuciados”, una nueva categoría socioeconómica incorporada al mundo de los desesperados. 
 

Una masa considerable, en su mayoría madres solteras, está recluida en las cárceles porque se cayeron en los aeropuertos con un kilo de cocaína en los intestinos. Entre Colombia y España, por ejemplo, hay acuerdos de repatriación de presos y - penosa ironía - son pocas los que quieren volver al país.
 

El argumento para no retornar es de que en las cárceles españolas les dan buena comida con postre al final, formación profesional gratuita, seguridad social y dinero por trabajo. Ni loca, dijo una compatriota en una entrevista, me voy a una cárcel colombiana donde se vive peor que en el infierno. Además, continuó, los vecinos me van a señalar con el dedo cuando regrese o dirán cuando les dé las espaldas: ojo, que esa vieja era una "mula" y estuvo pagando cana o puteando en las calles de Madrid.
 

Hay otra clase de exiliados que cuando están borrachos sueñan con retornos apoteósicos y cargos ministeriales. Cuando despiertan al día siguiente y con dolor de cabeza se olvidan de todo y se van resignados a recoger aceitunas en las plantaciones o se dirigen a las casas de sus vecinos para ocuparse de sus mascotas o de los abuelitos y abuelitas a cambio de una miserable paga en negro. 
 

Otro caso es el de los activistas políticos que vieron morir acribillados a sus amigos y lograron salvarse por un pelo. Los asesinatos pasaban con tanta velocidad que no alcanzaban a verlos. Esta categoría de exiliados pasaron muchos días en las funerarias y los cementerios de Colombia de tal modo que no les quedó tiempo para hacer el duelo o adquirir conciencia de lo que estaba pasando. Cuando encontraron la tranquilidad en otros mundos se les partió el alma y empezaron a llorar a sus amigos muertos y hubo casos de exiliados de esta índole que terminaron en el manicomio.
 

A los que venían con esquizofrenia o creían ver enemigos por los cuatro costados, el exilio los fue calmando y con el tiempo se volvieron mansos y tolerantes. Estos paisanos educan a sus hijitos en el respeto hacia los demás, no botan basuras a la calle, comen muchas verduras, aprenden idiomas y siguen por Internet las frivolidades de la patria. Para este grupo de exiliados la nacionalidad colombiana fue un mero accidente.
 

Llaman la atención los exiliados que, apenas desempacaron en otro país, continuaron haciendo lo que hacían en Colombia: activismo político. Se insertaron en las organizaciones locales y algunos pertenecen a instancias de elección popular. Saben administrar recursos públicos y entienden que el arte de gobernar es distinto al oficio de agitar. Esta gente no pierde de vista a la realidad colombiana y pueden ser útiles para los proyectos políticos que se ven en el horizonte.
 

El presidente Mújica les ha pedido a todos los uruguayos represaliados durante la dictadura para que vuelvan del exilio, si lo desean. El Presidente Correa creo la Secretaría Nacional del Migrante y ha comenzado un ambicioso plan de repatriación llamado “Bienvenidos a casa” que ofrece trabajo seguro a sus compatriotas y que cuenta con recursos y ayudas para volver a Ecuador, un país en el que prosperan las oportunidades, la inversión social crece y la tasa de desempleo se reduce considerablemente.
 

Aún es prematuro vaticinar quién gobernará a Colombia en los próximos años. Aún es prematuro asegurar que el fin del conflicto armado está a la vuelta de la esquina. Pero no es prematuro decir que hay millones de exiliados colombianos deambulando por los rincones del planeta y en ellos hay que pensar de cara a un eventual país en transición o como lo quieran llamar.
 
 

Convocatoria a la Asamblea del Polo Democrático en Europa. Bruselas, 11, 12 y 13 de Octubre de 2013


 
Convocatoria a la Asamblea del Polo Democrático Alternativo en Europa

 

Teniendo en cuenta que el Polo es hoy el único partido de oposición contra la política  depredadora de la Unidad Nacional santista y con el fin de reunir la participación de la militancia en Europa del PDA, convocamos a todos los polistas residentes en Europa a la ASAMBLEA EUROPEA DEL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, que se realizará en Bruselas, los días 11, 12 y 13 de octubre del 2013.

Como objetivos específicos del encuentro, está el de dinamizar el trabajo polista para enfrentar de manera más eficaz el modelo neoliberal que afecta a las y a los colombianos tanto en nuestro país como en el exterior y el de definir una agenda de trabajo para encarar las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2014, haciendo de esta campaña una oportunidad real para que los Comités de Base o Colectivos de cada país vitalicen el rol del Polo como partido que denuncia y enfrenta el antidemocrático y opresivo régimen de Juan Manuel Santos.

Para enarbolar las banderas de esta misión y del cambio y como único partido capaz de construir una verdadera alternativa a la problemática social que vive Colombia, contamos en Europa con quienes quieren y tienen capacidades para ello. Es por lo que esperamos una masiva asistencia a esta Asamblea que contará con la presencia y participación de un parlamentario del partido que vendrá desde Colombia.

La Asamblea cuenta con el aval del secretario general del partido, Gustavo Triana y de los miembros del CEN, quienes harán un aporte económico para ayudar al desplazamiento de los militantes polistas que habitan fuera de Bélgica. Del éxito de esta Asamblea saldremos fortalecidos como partido en el exterior.

Se anexa el programa con los ejes temáticos para el buen desarrollo y la logística de la Asamblea. Informamos a todas y a todos los militantes que el plazo de inscripción finalizara el 15 de septiembre. Esta debe enviarse por correo dirigido a


Nombre, número de cédula de ciudadanía colombiana y lugar de residencia actual. Pueden suministrarse datos personales complementarios.

Un abrazo polista,

Polo Democrático Alternativo en Europa


 

 


 

PROPUESTAS DE EJES TEMÁTICOS:

 

1.           PAZ y Derechos Humanos (DDHH).

 

2.           TLCs: campañas de oposición: organización, exigencias ante el gobierno, acaparamiento y extranjerización de tierras, seguimiento al plan complemento de DDHH, situación laboral, balances de los TLCs y posibilidad de renegociación.

 

3.           Migraciones: visas, convalidaciones, integración, inclusión. Diplomacia ciudadana: contacto con las izquierdas en Europa, gobierno, partidos políticos y veeduría a embajadas y consulados.

 

 

4.           Cabildeo y relaciones con organizaciones europeas y latinoamericanas, ejemplo: el Foro de Sao Pablo.

 

5.           Balances del proceso PDA en Colombia, (incluido el tema de la corrupción y las divergencias) y en Europa.


Convocatoria a la Asamblea del Polo Democrático en Europa
  

viernes, 13 de septiembre de 2013

Main basse sur les gènes ou les aliments mutants


Saumon et animaux transgéniques. JT de France 2, mai 2013


SOBRE SIRIA, MAESTROS, PARO AGRARIO, MINISTROS


SUBSIDIOS A LA PALMA DE ACEITE


El hambre al estilo transgénico (E15)


Desde la sombra (E38): Control mental. El sueño dorado de los dueños del...


Comunicado de rechazo a las amenazas, contra los líderes sociales y políticos en Colombia y apoyo a la justa protesta social

 




Cordial saludo a todos (as):
 


Este comunicado hace parte de los procesos de denuncia que se adelantan en Colombia contra la persecución permanente de la que son víctimas los líderes y activistas que defienden el agro, la industria y la producción nacional, así como los que trabajan por la defensa de los DDHH.

Como bien saben, la solidaridad manifestada en adhesión masiva a peticiones y comunicados ha salvado la vida a cientos de seres humanos en todo el mundo.

Es por ello que en este caso les pedimos difundir el comunicado entre sus contactos. Quizás algunos de ellos se motiven a unirse a esta campaña que terminará el próximo 14 de setiembre dada la urgencia que reclama la gravedad de las amenazas a que tantas veces hemos aludido.

Bruselas, setiembre 3 del 2013
 

PDA-Polo Bélgica





Images intégrées 1
Comunicado de rechazo a las amenazas contra los líderes sociales y políticos en Colombia y apoyo a la justa protesta social
Los Abajo Firmantes repudiamos y condenamos de manera enfática la serie de amenazas proferidas por grupos al margen de la ley como los autodenominados «Los Rastrojos», quienes recurren a los métodos violentos para acallar las denuncias contra el gobierno de Santos hechas por diferentes dirigentes tanto del Polo Democrático Alternativo, así como de diferentes movimientos sindicales y sociales.
Aunque el Gobierno colombiano las ha rechazado y ha anunciado que reforzará las medidas de seguridad para las personas amenazadas, no es garantía que dichas amenazas no se harán realidad después de las declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos, que irresponsablemente ha calumniado al Senador JORGE ENRIQUE ROBLEDO, del Polo Democrático Alternativo, señalándolo como promotor del Gran Paro Nacional Agrario y estigmatizando la justa protesta social sin reconocer que estas han sido generadas por las políticas neoliberales aplicadas por los anteriores gobiernos y continuadas por este, a través de la aplicación y firma de mas Tratados de Libre Comercio que van contra la economía del país.
Así mismo, rechazamos la sistemática obstrucción a la labor de oposición, búsqueda de la verdad y reparación de las víctimas del paramilitarismo, realizada por el parlamentario del Polo Democrático Alternativo IVÁN CEPEDA, y la persecución política y judicial que en su contra lidera el Procurador General de la Nación ALEJANDRO ORDOÑEZ, colocándolo como objetivo militar de los violentos.
Los diferentes partidos políticos y organizaciones sociales, hacemos un llamado urgente al Gobierno colombiano para que se le de protección y seguridad a la oposición democrática en Colombia con el fin de que esta pueda continuar ejerciendo su derecho inalienable de denuncia contra las políticas neoliberales y violatorias de los derechos humanos en contra del pueblo colombiano.
Este comunicado será enviado a la Presidencia de la República de Colombia, al Ministerio del Interior, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a otras instituciones gubernamentales
.

¡Gracias por apoyar esta comunicación!
Para adherir enviar correo:
Indicando su nombre completo y lugar de residencia.
Agosto 29 de 2013
 
 
 

Invitación Parlamento Europeo: Conference of Quinoa /Conferencia Quínoa-18 setiembre 2013 (EN-FR-ES)

 
 
Invitación: Conferencia sobre el Año Internacional de la Quínoa de las Naciones Unidas: la herramienta para la Soberanía Alimentaria


Invitación


 

Conferencia sobre el Año Internacional de la Quinua de las Naciones Unidas



Sr. Helmut Scholz, diputado europeo GUE / NGL, presidente del Grupo de Vigilancia de Bolivia -Ecuador de la Comisión del Parlamento Europeo de Comercio Internacional (INTA), y su Excelencia el Embajador Fernández del Estado Plurinacional de Bolivia, se complacen en invitarle a la conferencia el Año Internacional de la Quinua de las Naciones Unidas


El miércoles 18 de septiembre 15h00 - 17h00, sala PHS 1C51, el Parlamento Europeo, en Bruselas. Interpretación ES, EN, FR

Ponentes:


Sr. Víctor Hugo Vázquez Mamani, Ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia

A Quínoa ex propio productor, el Sr. Vázquez ha sido una de las figuras más destacadas en la promoción del Año Internacional de la Quinua y se realice el viaje al Parlamento Europeo a compartir su experiencia y sus puntos de vista con nosotros.

Sr. Richard China, Director de la Oficina Liason FAO con la UE

A lo largo de su carrera, China ha trabajado en más de 40 países, la adquisición de un conocimiento profundo de los retos de seguridad alimentaria de la población se enfrenta en diferentes regiones del mundo.


El Sr. Ricardo Cortés Lastra, MEP (por confirmar)


Como coordinador del grupo de los Socialistas y Demócratas en el Comité de Desarrollo (DEVE) en el Parlamento Europeo, el Sr. Ricardo Cortés Lastra trabaja con otros diputados de los diferentes grupos políticos y de los países para promover el Comercio Justo en las políticas y las instituciones de la UE.





A raíz de una iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia, el año 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua por las Naciones Unidas con el objetivo de llamar la atención sobre el alto valor nutritivo de este grano andino, en el reconocimiento de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas los pueblos de los Andes, que en armonía con la naturaleza, protección y conservación en este alimento durante miles de años.

Los países andinos han manifestado que durante el Año Internacional de la Quinua quieren compartir esta comida con el mundo, como un regalo de los Andes para las generaciones presentes y futuras. Bolivia propone que la quinua puede ser una herramienta para la soberanía alimentaria de los pueblos del Sur global, especialmente para aquellos que no tienen acceso suficiente a los alimentos. Los panelistas debatirán sobre la relación entre la quínoa, la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. * Habrá una pequeña degustación de quínoa, al final de la sesión.

Registro / Acceso


Las personas que no tienen placa permanente para entrar en el Parlamento Europeo deben enviar, antes del 17 de septiembre. Su nombre, apellido, fecha de nacimiento, número de identificación y nacionalidad: paul-emile.dupret@europarl.europa.eu acceso será por la entrada ASP, Lado de la Plaza de Luxemburgo, de 14h20

* Por favor, infórmenos sobre su asistencia, en cualquier caso, ya que puede haber un cambio de local!







Invitation: Conference on the United Nations' International Year of Quinoa: The Tool for Food Sovereignty



Invitation


Conference on the United Nations’ International Year of Quinoa


Mr Helmut Scholz, MEP GUE/NGL, chairman of the monitoring Group Bolivia-Ecuador of the International Trade (INTA) Committee of the European Parliament, and his Excellency Ambassador Fernandez of the Plurinational State of Bolivia, are pleased to invite you to a conference on the United Nations’ International Year of Quinoa.


On Wednesday 18 September, 15h00 –17h00, room PHS 1C51, European Parliament, Brussels

Interpretation ES, EN, FR


Speakers:


Mr. Victor Hugo Vazquez Mamani, Deputy Minister of Rural and Agricultural Development of Bolivia


A former Quinoa producer himself, Mr. Vazquez has been one of the leading figures in the promotion of the International Year of Quinoa and will be making the journey to the European Parliament to share his experience and his views with us.



Mr. Richard China, Director of the FAO Liason Office with the EU


Throughout his career, Mr. China has worked in over 40 countries, acquiring deep knowledge of the food security challenges the population is confronted with in different regions of the world.


Mr. Ricardo Cortés Lastra, MEP (tbc)


As coordinator of the Socialists & Democrats group in the Development Committee (DEVE) in the European Parliament, Mr. Ricardo Cortés Lastra works with other MEPs from different political groups and countries to promote Fair Trade in EU policies and Institutions.




Following an initiative of the Plurinational State of Bolivia, the year 2013 was declared International Year of Quinoa by the United Nations with the objective of drawing attention to the high nutritional value of this Andean grain, in recognition of the traditional knowledge and practices of the indigenous peoples of the Andes, who in harmony with nature, protected and preserved this food for thousands of years.


The Andean countries have stated that through the International Year of Quinoa they want to share this food with the world, as a gift from the Andes for present and future generations. Bolivia proposes that Quinoa can be a tool for food sovereignty for peoples of the Global South, especially for those without sufficient access to food. The panelists will discuss the relationship between Quinoa, food security and food sovereignty.


Registration/Access



The persons who have no permanent badge to enter into the European Parliament should send, before the 17th of September. Their name, surname, birthday, Number of ID and nationality to: paul-emile.dupret@europarl.europa.eu Access will be by the ASP entrance, Side of Luxembourg place, from 14:20


*There will be a small Quinoa tasting at the end of the session.