A la profunda crisis que está viviendo la industria colombiana por cuenta de los TLC suscritos y la apertura económica, se suman las dificultades en el comercio con Ecuador uno de los baluartes de las exportaciones industriales colombianas, ya que bienes como textiles, productos de aseo y vehículos son los principales rubros de importación del país vecino. Sumado a la dimisión de Venezuela de la CAN, esta situación pone de manifiesto la desintegración económica del grupo conformado por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
|
 | Alianza Pacífico, ¿lesiva para el agro?: La Alianza del Pacífico (AP), al igual que la mayoría de tratados comerciales, contienen todo lo que no se debe hacer en negociaciones internacionales. Este acuerdo comercial –por medio del cual se eliminan los aranceles de los bienes agropecuarios e industriales nacionales– es el único pacto negociado en nuestro tiempo sin instrumentos legítimos de defensa comercial (salvaguardias, medidas antidumping y derechos compensatorios contra subsidios a las exportaciones). Cabe recordar que los países miembros de la AP han mostrado su interés de pertenecer al Acuerdo Trans-Pacífico (TPP), al cual le han caído una lluvia de críticas por el secretismo que rodean sus negociaciones, así como también, varias de las condiciones comerciales que allí se imponen en contra de los intereses de varios países miembros.
|
 | Mexicanos pedirán que su acero no tenga aranceles: Con el acuerdo de la Alianza del Pacífico, países como México, ya han solicitado que algunos de sus productos sean excluidos de tarifas arancelarias. En este caso es del acero mexicano hacia Colombia. De ser aprobado por Colombia, este es un nuevo golpe al sector metalúrgico nacional. A esta situación se suma que las importaciones del sector provenientes de EE.UU. en 2011 ascendieron a 4.800 millones de dólares. Por lo pronto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene 30 días para emitir una respuesta al gobierno mexicano.
|
 | Un tratado de promesas fallidas: En ninguno de los años que lleva el TLCAN en acción se crearon los 170.000 empleos anuales que se prometieron. Promover el crecimiento económico, mayor equidad, preservación de medio ambiente, entre otros, habían sido los objetivos planteados por el bloque económico, a la fecha ninguno se ha cumplido. En cambio, durante los primeros diez años de vigencia del acuerdo se perdieron un millón de empleos, mientras en la última década se han perdido otros 845.000 empleos tan solo en el sector manufacturero en México. Ahora la pregunta es qué será del futuro de las economías de países que están a punto de firmar acuerdos hechos a imagen y semejanza del Nafta, como la Alianza Transpacífico (TPP) o el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea
|
|
|
La creencia de hace 20 años de que el NAFTA/TLCAN traería innumerables beneficios para México, se han ido diluyendo con los resultados del acuerdo. Y es que los principales resultados del acuerdo comercial suscrito entre EE.UU., Canadá y México, no le han traído los beneficios esperados al país latino, ya que solo ha tenido tres años de superávit comercial, debilitó al sector agrícola mexicano, perdió su soberanía alimentaria y ralentizo su crecimiento económico, lo que quiere decir que la promesa de crecer más en un modelo abierto que en un modelo “cerrado” todavía no se cumple. Así, el TLCAN es un fracaso, no solo económico, sino también en soberanía nacional para los mexicanos. El mismo camino que puede recorrer Colombia con los TLC suscritos con EE.UU. y la UE.
Calle 51 N0. 9-69Oficina 401
Tel: (57+ 1) 3128716 – 2488989
Bogotá, D.C. – Colombia
| |
| | recalca@etb.net.coc
omunicaciones@recalca.org.cowww.recalca.org.co
|
Link:
TLC al desnudo-Boletín n°6-RECALCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.