martes, 28 de enero de 2014

“Del ¿Por qué no te callas? al ¿Por qué no vamosa la playa? La comunicación para la paz a la luz de procesos interactivos entre el rey Juan Carlos I de Borbón y el presidente Hugo Chávez y su cobertura mediática”

«Un trozo de la responsabilidad de la sociedad es no dejarse tratar y estar como una audiencia pasiva y acrítica o, peor aún, como una audiencia ávida de morbosidad violenta. Es necesario reasumir un rol activo como ciudadanía que exija a los medios una responsabilidad social y que nos comuniquen más perspectivas de una realidad. Pág. 33»

 
A modo de introducción

A veces no somos conscientes de que las cosas que decimos y la forma como las decimos generan efectos sobre las personas que nos escuchan. Decir —de alguna forma— es hacer. Muchos de los conflictos, en los cuales se potencia la violencia, son producto de una mala utilización de la palabra en los procesos interpelativos. Al contrario, la buena utilización de la palabra, tanto en el fondo como en las formas, potencia las regulaciones pacíficas.

En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica celebrada en Santiago de Chile, en noviembre de 2007, fuimos testigos de uno de los procesos interpelativos más sonados de los últimos años en el mundo político. El jefe de Estado español, el rey Juan Carlos I de Borbón, mandó a callar públicamente y en plena reunión al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

La frase ¿Por qué no te callas? dio la vuelta al mundo. Los medios audiovisuales y escritos estaban allí, pero su labor será muy cuestionada. ¿Por qué una Cumbre con tres días de duración (del 8 al 10 de noviembre de 2007), que dio como resultado una declaración conjunta de 24 puntos con un profundo contenido social, con más de 22 reuniones preparatorias efectuadas a lo largo de todo ese año, partiendo del mes de enero, sin contar todos los preparativos, llamadas telefónicas y encuentros técnicos y diplomáticos, será sólo recordada por las mayorías por la famosa frase pronunciada el 10 de noviembre?

En este artículo se abordan dos temas fundamentales. En primer lugar, se analiza la comunicación para la paz, tomando como ejemplo para su comprensión el abordaje de los procesos de interacción entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el rey de España, Juan Carlos I, entre noviembre de 2007 y julio de 2008, a fin de comparar las consecuencias de dos procesos interpelativos en la generación de un conflicto y en su gestión por vías pacíficas.

En segundo lugar, se examina la influencia que ejercen los medios informativos en la promoción de la violencia y de la paz, ocupando como ejemplo la forma en que la prensa abordó y destacó la interpelación entre ambos jefes de Estado en la Cumbre de Santiago de Chile de noviembre 2007 y en la reunión de reconciliación del Palacio de Miravent en julio de 2008. Para ello se tomará como muestra cuatro medios impresos digitales de diversa tendencia: dos de Venezuela y dos de España.

La intención de este estudio no es hacer un análisis exhaustivo, sino más bien un acercamiento a la comunicación para la paz en las relaciones políticas, a partir de la observación de estos sucesos, de su impacto y del modo en que fueron abordados por los medios informativos.


 ALFARO-PAJERA, Francisco José (2010):

Universitat Jaume I, Castelló, España /

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.