!Por nuestros derechos sin fronteras, VIVIANA VIERA!
jueves, 30 de enero de 2014
miércoles, 29 de enero de 2014
Brigada 16 de Boyacá-Casanare deberá pedir disculpas públicas por la ejecución extrajudicial del campesino Luis Alberto Vega Patiño
Bogotá, Colombia. 29 de enero de 2014. Mañana 30 de enero de 2014 a las 12 m en Labranzagrande (Boyaca), se dará cumplimiento al acto de disculpas públicas que deberá realizar el Estado colombiano, en cabeza del Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional, como parte de la reparación directa a las víctimas de los hechos sucedidos el 4 de junio de 2006, en la vereda Cueta del municipio Labranzagrande, en los que fue ejecutado extrajudicialmente el campesino Luis Alberto Vega Patiño, por miembros del Pelotón “Grupo Especial Alacrán, integrantes del Grupo de Caballería Montada No. 16 “Guías de Casanare” adscritos a la Brigada 16 de Yopal Casanare.
Crímenes contra la humanidad en Colombia: elementos para implicar a ALVARO URIBE VELEZ ante la Corte Penal Internacional
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación tiene como objetivo aportar elementos para desvelar las estructuras estatales y paraestatales responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad en Colombia, en el contexto del conflicto político, social y armado que desangra a este país desde hace décadas. Narcotraficantes y paramilitares han provocado miles de asesinatos, desapariciones, torturas, desplazamientos, exilios, despojos y amenazas entre la población civil, pero detrás de la ejecución estos delitos atroces se encuentran algunos de los principales dirigentes políticos y económicos de la nación. Por eso, no basta con identificar a los autores materiales para evitar la repetición de los crímenes sino que es imprescindible establecer la responsabilidad penal de quienes los planificaron y ordenaron su realización y de los que tuvieron la posibilidad de impedirlos y no lo hicieron.
La investigación se ha centrado en determinar la responsabilidad penal en estos delitos de lesa humanidad del ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, pues constituye un caso paradigmático del ejercicio del poder sobre los criminales y de impunidad frente a las numerosas acusaciones que le involucran en sus actos. En el trabajo se reproduce buena parte de la copiosa prueba testimonial y documental que existe no sólo sobre los beneficios que obtuvo Uribe a cambio de favorecer el crecimiento de los grupos de narcotraficantes y paramilitares desde los cargos políticos que desempeñó, sino también sobre su implicación directa en la conformación de estas estructuras y en sus crímenes. Sin embargo, los obstáculos políticos y jurídicos existentes en Colombia para perseguir estas conductas, especialmente si los acusados son o han sido altos cargos del Estado, han ocasionado que Uribe nunca haya sido juzgado. La única posibilidad de que se esclarezca su responsabilidad es la intervención de la justicia internacional y universal.
La "pacificación" en Colombia no se detiene ni para tomar aliento
Entrevista al escritor Hernando Calvo Ospina
Lunes 27 de enero de 2014, por Hernando Calvo Ospina
Entrevista realizada por Annalisa Melandri*
Hernando Calvo Ospina es autor de una docena de libros, entre los que se encuentra “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”, que es la historia del sistema represivo en ese país. Aquí nos cuenta algunas etapas de la “tradición” violenta de un Estado que mantiene la imagen de democrático.
Hernando Calvo Ospina es autor de una docena de libros, entre los que se encuentra “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”, que es la historia del sistema represivo en ese país. Aquí nos cuenta algunas etapas de la “tradición” violenta de un Estado que mantiene la imagen de democrático.
Annalisa Melandri. En América latina en los años ‘70 y ‘80 la mayoría de los países agonizaban bajo dictaduras militares sangrientas como fue el caso de Chile, Argentina y Uruguay entre otros. En Colombia, a excepción del general Rojas Pinilla, que gobernó entre junio de 1953 y mayo de 1957, y fue menos represivo que la mayoría de gobiernos elegidos, nunca han habido golpes de Estado ni juntas militares propiamente dichas. ¿Por qué?
Hernando Calvo Ospina. Al revisar la historia, nos damos cuenta que en Colombia nunca ha existido una verdadera democracia, y que casi todos los gobiernos se han caracterizado por graves violaciones a los derechos humanos.
martes, 28 de enero de 2014
Lo que usted no supo de Santos en Madrid
(c) Santiago Peye-Semana.com
Lo que usted no supo de Santos en Madrid
Enero 24 de 2014, Madrid,
Hace cuatro meses dejé mi puesto en Especiales Regionales de Semana para venir a estudiar un máster en Madrid. Hoy, por azares de la vida, resulté en el “evento cultural” del Presidente Juan Manuel Santos con
La detención de inmigrantes: en busca de alternativas
Es innecesario poner en
riesgo la salud y el bienestar de las personas deteniéndolas. En lugar de eso,
los Gobiernos pueden utilizar alternativas basadas en la comunidad que son más
dignas para los migrantes y más rentables para los Estados.
La detención perjudica
gravemente a casi cualquiera que la experimente. Estudios científicos sobre los
solicitantes de asilo detenidos demuestran que la detención desencadena graves
síntomas clínicos de depresiones severas, ansiedad, trastorno de estrés
postraumático e incluso autolesiones.
“Del ¿Por qué no te callas? al ¿Por qué no vamosa la playa? La comunicación para la paz a la luz de procesos interactivos entre el rey Juan Carlos I de Borbón y el presidente Hugo Chávez y su cobertura mediática”
«Un
trozo de la responsabilidad de la sociedad es no dejarse tratar y estar como
una audiencia pasiva y acrítica o, peor aún, como una audiencia ávida de
morbosidad violenta. Es necesario reasumir un rol activo como ciudadanía que
exija a los medios una responsabilidad social y que nos comuniquen más
perspectivas de una realidad. Pág. 33»
lunes, 27 de enero de 2014
Clara López y Carlos Gaviria en el lanzamiento de la candiatura al senado de Rodolfo Arango
Bogotá, 23 de enero de 2014
Con la presencia de la presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón y del exmagistrado Carlos Gaviria Díaz, se realizó el pasado miércoles 22 de enero la presentación de la candidatura al Senado por esta colectividad del jurista y profesor universitario Rodolfo Arango, No. 14 en el tarjetón.
Durante el acto político que se realizó en el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, el profesor Arango presentó los tres ejes fundamentales de su campaña política: impulso a la educación como el valor más importante de la sociedad; fortalecimiento de la justicia para que deje de ser cenicienta y encumbrarla como verdadero poder del Estado; y promoción de la democracia, mediante el fomento del debate ciudadano y los partidos políticos
La colección inconsciente de H&M
Campaña "Ropa Limpia" de SETEM
Jueves 4 de julio de 2013
La campaña publicitaria «Conscious Collection» lanzada por H&M contrasta con la realidad de las condiciones de trabajo en las fábricas de ropa de Asia. Sólo en Camboya al menos 2900 trabajadoras se desmayaron durante las horas de trabajo entre 2011 y Agosto de 2012, centenares de ellas trabajaban en fábricas proveedoras de H&M. Salarios de miseria provocan que las trabajadoras no se alimenten bien. La red internacional Campaña Ropa Limpia exige a las empresas líderes del sector que paguen salarios dignos. Y hace un llamamiento a los/as consumidores/as para que presionen a H&M y otras empresas de moda firmando la petición online en la web internacional de la campaña "No more excuses"
domingo, 26 de enero de 2014
El SAT contra multinacionales y paraísos fiscales (México)
Enero 21, 2014
La autoridad fiscal está decidida a ir tras aquellas empresas que realizan “planeaciones fiscales agresivas” en México para no pagar impuestos.
Alto Nivel. Así las cosas, Belice, Suiza, Irlanda o Luxemburgo son sólo algunos de los países en dondelas empresas multinacionales pagan pocos impuestos. Por eso, incluso las marcas mejor valoradas por los consumidores, como Apple, han establecido oficinas centrales o empresas subsidiarias allí. Pero, si eso es legal, ¿cuál es el problema? ¿Por qué Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) tuvo que lanzar la versión mexicana del BEPS (Base Erosionand Profit Shifting o Base gravable para la movilización de beneficios)?
Suramérica, la región con una de las más altas alzas en compras de alimentos estadounidenses en el 2013.
Ventas récord de carnes y arroz de EE.UU. a Colombia
enero 17, 2014
Suramérica, la región con una de las más altas alzas en compras de alimentos estadounidenses en el 2013.
Portafolio. El año que acaba de terminar se constituyó en uno de los mejores para los agricultores estadounidenses, especialmente por las ventas de alimentos a Suramérica, con un crecimiento que varió en un 33%, con respecto al 2012
.
Dicha tasa se destaca al compararse con el crecimiento de las ventas a nivel mundial que, hasta noviembre pasado, fue del 2%, según los últimos datos del Departamento de Agricultura.
El derecho de los refugiados al trabajo
©Michelle Arévalo-Carpenter
Una refugiada trabajadora
por cuenta propia en Ecuador.
Emily E. Arnold-Fernández y
Stewart Pollock
Las
economías de las comunidades de acogida se benefician cuando los refugiados
trabajan. Las
naciones que deseen ver crecer su economía y su estabilidad política deberían
permitir a los refugiados el acceso al empleo y a los derechos laborales.
Etiquetas:
derechos laborales,
economía,
Ecuador,
Emily E. Arnold-Fernández,
Michelle Arévalo-Carpenter,
Refugiados,
Sttewart Pollock,
trabajo
Empresas transnacionales en América Latina
El libro es el resultado de un proyecto de investigación cuya finalidad residía en elaborar propuestas normativas y acciones de intervención social y sindical internacional dirigidas al sindicalismo vasco que en el curso de realización se han ampliado al Estado español en relación con América Latina. Los países objeto de estudio han sido Bolivia, Brasil, Colombia y Guatemala. Países con realidades bien dispares.
Las deslocalizaciones, la subcontratación internacional, la negociación y acción social frente a las transnacionales, la mano de obra extranjera y las cláusulas sociales en el comercio internacional, son algunos ejemplos que afectan directamente a la cohesión social de los diferentes Estados.
Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos, escribió en 1802;
“pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos permanentes.”
RECONSIDERANDO LA VIDA BUENA
(c)Gary Gadner y Erik Assadourian
En esa reflexión sobre la naturaleza de «la vida buena», habremos de detenernos en la redefinición de los términos prosperidad y calidad de vida y disociarlos de la mera acumulación de bienes.
Los individuos, las comunidades y los gobiernos pueden dedicarse a proporcionar a las personas lo que más ansían, redefiniendo el término prosperidad para incidir en la calidad de vida en vez de acumulación de bienes
Etiquetas:
acumulación de bienes,
bienestar,
buena,
calidad de vida,
economía,
empleo,
Erik Assadourian,
Gary Gadner,
prosperidad,
reflexión,
satisfacción,
vida
sábado, 25 de enero de 2014
Cuatro países de América Latina le están poniendo freno a las exportaciones colombianas.
Enero 20, 2014
La República. Venezuela, Brasil y Argentina se suman a Ecuador y conforman los cuatro países de la región que están poniendo mayores requisitos a los productos importados, entre esos, los que provienen de Colombia
Kissinger dio luz verde al asesinato masivo en Argentina
David Corn / The Mother Jones
Hace sólo unos meses, Henry Kissinger estaba bailando un poco raro con Stephen Colbert en el programa Comedy Central de este último. Pero durante años, el ex Secretario de Estado ha eludido el juicio por su complicidad en las horribles violaciones de los derechos humanos en el extranjero, y un nuevo documento proporciona una clara evidencia de que en 1976 Kissinger dio “luz verde” a la junta militar neo-fascista de Argentina para la guerra sucia que estaba llevando a cabo contra civiles y militantes de izquierda,
Fraude en la inscripción de cédulas en 200 municipios
Confidencial Colombia
La Misión de Observación Electoral MOE entregó a las autoridades, en el marco de la tercera Comisión de Seguimiento Electoral, un informe sobre el proceso de inscripción de cédulas que finalizó este mes, en donde señala que
Etiquetas:
Argentia,
Bolívar,
Boyacá,
Comisión de Seguimiento Elcetoral,
Covarachía,
Cundinamarca,
El Peñol,
La Misión de Observación Electoral,
MOE,
Nariño,
Panamá,
Perú,
Villagómez
La minería no se puede analizar a corto plazo
Enero 22, 2014
Luis Jorge Garay dice que el sistema de exploración de minerales en el país es cortoplacista. Director de la reciente investigación ‘Minería en Colombia’
El economista Luis Jorge Garay Salamanca asegura que el nivel de tributación de la minería es muy bajo.
El jueves de la semana pasada se presentó el segundo libro de una profunda investigación que adelanta Luis Jorge Garay con un grupo de expertos sobre Minería en Colombia.
viernes, 24 de enero de 2014
jueves, 23 de enero de 2014
Eurodiputados apoyan la campaña " Nuestros Derechos sin fronteras".
PRESENTACION : Candidatos del POLO a la Cámara internacional
Invitamos a todos los
colombianos y colombianas residentes en el exterior a conocer las propuestas de
nuestros candidatos para la Cámara de Representantes por la
Circunscripción Internacional y, a vincularse activamente a la campaña en
general por la lista del PDA o a la del candidato (a) de su preferencia.
Etiquetas:
Estéban Cancelado,
PDA,
PDA en Europa,
PDA-Polo Bélgica,
Polo Democrático Alternativo,
Rafael Bustamante,
Viviana Viera Giraldo
LA CHINITA-APARTADO- CONMEMORA 20 AÑOS DE LA MASACRE
Miércoles 22 enero, 2014
La comunidad del Barrio Obrero La Chinita de Apartadó conmemora este 23 de enero el vigésimo aniversario de una de las masacres más crueles de la década de los 90. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) prepara la edición de un informe sobre este caso.
Con el slogan “Porque pueden más los sueños que los recuerdos”,
El oro sigue matando gente en Santander de Quilichao -Colombia
Lunes 20 enero, 2014
Otras dos personas de una misma familia fallecieron el pasado sábado 18 de enero, en la vereda El Palmar, de Santander de Quilichao, tras el colapso de una mina de oro
martes, 21 de enero de 2014
EE.UU. investiga a la familia Piraquive del movimiento MIRA
(c) Foto Elespectador.com "María Luisa Piraquive"
21 Ene 2014 - 9:20 pm
María Luisa Piraquive, directora de la Iglesia Cristiana de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, también es investigada por la muerte de su esposo
Etiquetas:
EE.UU.,
El MIRA,
Estados Unidos,
Iglesia Cristiana de Dios de Jesucristo Internacional,
María Luisa Piraquive,
movimiento MIRA
Crítica a las guerrillas, a los paramilitares, a la Fuerza Pública y al Gobierno colombiano.
(c)José Miguel Vivanco, director de Human Rigths Watch, ONG que hoy entrega su informe mundial. / Archivo
21 Ene 2014
Human Rights Watch lanza informe mundial desde Washington
El capítulo negro de Colombia
Informe revelado por Human Rights Watch critica a las guerrillas, a los paramilitares, a la Fuerza Pública y hasta el Gobierno.
Por: Alfredo Molano Jimeno
El informe mundial de derechos humanos de la ONG norteamericana Human Rights Watch (HRW) se conocerá hoy en Washington (Estados Unidos); sin embargo, El Espectador conoció el capítulo Colombia, un documento que enumera los principales problemas
China tomó el control del petróleo de Ecuador
(c)Ecuador ahora depende mucho de fondos chinos.
Foto: EFE
Foto: EFE
Noviembre 26 de 2013
La sed del país asiático por el crudo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el dominio casi total de las exportaciones del hidrocarburo ecuatoriano, según documentos a los que la agencia de noticias ‘Reuters’ tuvo acceso.
En noviembre del 2012, el gerente general de la petrolera estatal Petroecuador, Marco Calvopiña, fue enviado a China para ayudar a conseguir 2.000 millones de dólares en financiamiento para el gobierno.
Las negociaciones, que incluían el compromiso de vender millones de barriles de crudo ecuatoriano a empresas estatales chinas hasta el 2020, se dilataron por días. Ansioso, Calvopiña amenazó con regresar.
"Si los documentos de la Fase III de la transacción no son firmados en los próximos días no puedo permanecer en Pekín", escribió en una carta confidencial al Banco de Desarrollo de China a la que Reuters tuvo acceso.
Pero en realidad Calvopiña no tenía más alternativa que esperar. Sin acceso a financiamiento externo desde el incumplimiento del pago de 3.200 millones de dólares en deuda en el 2008, Ecuador ahora depende mucho de fondos chinos, que deberían llegar a cubrir un 61 por ciento de los 6.200 millones de dólares en financiamiento que el Gobierno necesita este año.
A cambio, China podrá recibir hasta un 90 por ciento de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años, un trato inusual en el diversificado mercado petrolero de hoy día. "Este es un cambio importante y dramático", dijo René Ortiz, un ex ministro de Energía de Ecuador y secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
"Nunca ha puesto el Ecuador su crudo como garantía para sus necesidades de deuda externa". Ecuador, un pequeño exportador de la OPEP, bombea alrededor de 520.000 barriles de petróleo por día (bpd), cerca de un 5 por ciento de la producción de Arabia Saudita.
Pero el papel de China en la nación andina muestra que las petroleras del gigante asiático se están transformando en importantes operadores en mercados de energía al otro lado del planeta.
El petróleo que Ecuador vende a las empresas chinas puede ser revendido en cualquier parte. De hecho, menos de 15.000 bpd se quedarán este año en China. Buena parte del crudo ecuatoriano es revendido a Estados Unidos.
El presidente Rafael Correa, un socialista crítico del poder que las grandes petroleras occidentales y las operadoras privadas de energía tuvieron en el pasado en Ecuador, ha elogiado los acuerdos con China como un ejemplo de comercio exitoso entre dos cercanos aliados.
Pero Ortiz y otros críticos dicen que la dependencia de los créditos chinos en condiciones cada vez más desventajosas puede dañar la competitividad de Petroecuador, afectar la transparencia de una industria petrolera que representa la mitad de las exportaciones de Ecuador y distanciar al país de otros acreedores.
Contratos, presentaciones de las compañías y calendarios de embarques de crudo muestran cómo China llegó a dominar la comercialización de los 360.000 bdp exportados por Ecuador desde que su mayor petrolera, PetroChina , ofreció a Petroecuador los primeros 1.000 millones de dólares en financiamiento a mediados del 2009.
En abril del 2010, compañías chinas estaban recibiendo alrededor de una tercera parte de las exportaciones ecuatorianas de crudo. Un año más tarde, los volúmenes casi se habían duplicado. A mediados del 2013, empresas controladas por el Estado chino recibían un 83 por ciento de las exportaciones de petróleo de Ecuador.
Cuando fue anunciado el último préstamo en agosto, el monto del financiamiento que China prometió a Ecuador durante la presidencia de Correa llegó a casi 9.000 millones de dólares, equivalente a un 11 por ciento del Producto Interno Bruto ecuatoriano.
Alrededor de un 60 por ciento de esos envíos de petróleo son manejados por PetroChina, la segunda mayor petrolera de capital abierto del mundo detrás de ExxonMobil, y el brazo público de la matriz estatal China National Petroleum Corp (CNPC).
La estatal Unipec, la unidad de comercialización de la gigante Sinopec Corp y otras compañías chinas se llevaron volúmenes menores, según los calendarios de embarques. La creciente sed de Pekín por recursos naturales llevó a empresas chinas a ofrecer al menos 100.000 millones de dólares en financiamiento relacionado con petróleo alrededor del mundo. China ya controla crecientes volúmenes de crudo procedente de Venezuela, donde ofrecieron préstamos por al menos 43.000 millones de dólares.
En Rusia los préstamos podrían superar los 55.000 millones de dólares, en Brasil son de al menos 10.000 millones y en Angola de alrededor de 13.000 millones de dólares. En Ecuador, firmas chinas participan además en yacimientos petroleros y en un proyecto de refinería.
La mayor parte de las transacciones de préstamos no otorga a China el control directo de los pozos, reservas u oleoductos. Los créditos son pagados con el dinero que resulta de las ventas del crudo de Petroecuador a las empresas chinas.
"Nos aseguran financiamiento para el país a cambio de que les demos la seguridad de que les vamos a vender crudo a precios internacionales", dijo el entonces ministro de Finanzas, Patricio Rivera, a la televisión estatal más temprano este año. PetroChina International dijo a Reuters que sus acuerdos con Ecuador "son contratos comerciales puramente normales entre dos compañías" y "han demostrado ser mutuamente beneficiosos".
La petrolera china declinó discutir los términos de esos acuerdos. Una portavoz de Petroecuador también declinó hacer comentarios y la oficina del presidente Correa no respondió preguntas formuladas por Reuters.
OPERADORES APOYADOS POR PEKIN
Los adelantos de dinero realizados por China a Ecuador cubren apenas una parte de los cerca de 13.000 millones de dólares al año que la nación sudamericana puede ganar con sus ventas de petróleo.
Pero desde el 2009, Petroecuador acordó vender varios cientos de miles de barriles de petróleo a compañías chinas, valorados en mucho más que los préstamos, según un análisis realizado por Reuters de siete contratos diferentes.
Con esos suministros comprometidos, otros compradores tienen ahora pocas posibilidades de adquirir el crudo de Petroecuador en subastas competitivas. Ecuador reserva sólo un 10 por ciento de sus exportaciones de petróleo para vender en esas subastas al mejor postor, dijo Calvopiña a la televisión estatal este año.
En el pasado, las subastas eran mucho más comunes y frecuentadas por las grandes petroleras estadounidenses y corredoras europeas. En una de las apenas tres anunciadas este año, la española Repsol compró 4,3 millones de barriles en septiembre. Hace tiempo que los perforadores chinos compiten con grandes petroleras como Exxon.
Desde el 2009 gastaron unos 100.000 millones de dólares en comprar yacimientos de petróleo y gas en América Latina y otras partes del mundo.
Este mes, PetroChina y su matriz CNPC acordaron comprar participaciones en tres yacimientos de petróleo y gas natural de Perú por 2.600 millones de dólares. Pero los expertos dicen que la estrategia de las compañías chinas está evolucionando: al ganar el control de los flujos de crudo de otras petroleras nacionales, las gigantes chinas están metiéndose en el negocio de las operaciones de petróleo donde compiten con grandes corredoras de materias primas como Trafigura y Glencore.
"Ese es parte del aumento de la sofisticación de las compañías chinas", dijo Chen Ziwhu, profesor de la Universidad de Yale y especialista en China. Con los préstamos respaldados en petróleo, "las compañías chinas se están alejando de la compra de yacimientos y pozos petroleros".
Los nuevos flujos del petróleo permiten a China cubrir su exposición a los precios del crudo o problemas de suministro de proveedores cercanos a casa, incluyendo importantes productores de la OPEP como Arabia Saudita, Irán e Irak.
Aunque China está aumentando sus importaciones de petróleo, que llegaron a unos 6,3 millones de bpd en septiembre, muchas de sus petroleras estatales ahora comercializan más crudo en el extranjero de lo que importan a casa, según dijo un funcionario a Reuters el mes pasado.
Menos de un 2 por ciento del petróleo ecuatoriano fue enviado a China durante el segundo trimestre, según datos del banco central de Ecuador. Sin embargo, al menos 214.000 bpd de crudo ecuatoriano fueron para Estados Unidos, donde muchas refinerías están configuradas para procesar el petróleo pesado latinoamericano.
Las empresas chinas actúan como intermediarias en la mayoría de las ventas de petróleo ecuatoriano, pero mantienen una opción estratégica de desviar barriles a China si fuera necesario. Y mientras China aumenta la comercialización en la región, se deterioran las relaciones de Estados Unidos con Venezuela y Ecuador, cuyos líderes son abiertos críticos de Washington.
"Si el control de China de la industria petrolera de América del Sur continúa creciendo puede volverse una preocupación para las autoridades estadounidenses", dijo Riordan Roett, un profesor de ciencias políticas en la John Hopkins School of Advanced International Studies en Washington.
MAYOR INFLUENCIA
Un análisis de cientos de páginas de documentos ecuatorianos, incluyendo memorandos internos de Petroecuador, presentaciones y calendarios de envíos de crudo, ofrecen nuevos detalles sobre cómo China llegó a dominar los flujos de petróleo de la nación sudamericana.
Poco después de llegar al poder en el 2007, Correa, un economista formado en Estados Unidos, calificó como "ilegal" e "ilegítima" gran parte de la deuda externa de Ecuador y al año siguiente el país declaró una moratoria.
Con Ecuador convertido en un paria en los mercados de crédito y el gobierno en dificultades para equilibrar su presupuesto, PetroChina ofreció en el 2009 un salvavidas depositando 1.000 millones de dólares en las arcas ecuatorianas.
El acuerdo de "pre financiamiento" debía ser repagado en dos años e incluía una tasa de interés de un 7,25 por ciento. Ecuador comprometió 96.000 bpd de su petróleo para las empresas chinas.
Inicialmente, PetroChina acordó también vender petróleo ecuatoriano en Perú o Chile, vistos como el "mercado natural" de Petroecuador. Por razones competitivas, muchas petroleras estatales de naciones de la OPEP mantienen un estricto control sobre el destino de su crudo. En un memorando con fecha de junio del 2009, el Ministerio de Hacienda de Ecuador desaconsejó permitir que China revendiera el petróleo ecuatoriano donde le diera la gana.
A medida que los préstamos comenzaron a fluir, las compañías chinas también parecían ganar favores en Ecuador. En el 2009, Correa era elogiado por los ambientalistas por no permitir las perforaciones en Ishpingo-Tambococha-Tuputini -o ITT- un área rica en petróleo en el Parque Nacional Yasuni.
Para ese objetivo salió a buscar 3.600 millones de dólares en financiamiento de las naciones ricas. Pero el mismo año el ministro de Planificación Económica de Ecuador preparó una presentación privada para el equipo de Correa, vista por Reuters, donde prometió hacer "el mayor esfuerzo para apoyar a PetroChina y Andes Petroleum en la exploración en ITT".
Correa eliminó la iniciativa de Yasuní en agosto de este año, argumentando insuficiente financiamiento, y sugirió que permitiría las perforaciones en una pequeña área del ITT.
El presidente dijo que Petroamazonas, un brazo operativo de Petroecuador, perforaría en el parque. Después del 2009, los términos de los nuevos créditos chinos cambiaron, según muestran los documentos.
Un acuerdo del 2010 por otra línea de crédito por 1.000 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China recortó la prima que PetroChina pagaría por el crudo de Ecuador y autorizó a PetroChina para revender el crudo en cualquier mercado.
A inicios del 2011, Ecuador obtuvo otro crédito por 1.000 millones de dólares y autorizó a PetroChina a tomar dinero de cualquier otra compañía que le debiera a Petroecuador si Ecuador no lograba cumplir con los términos de los repagos.
¿REMORDIMIENTOS DE DEUDOR?
En algunas ocasiones, Petroecuador ha tenido dudas sobre los acuerdos. En una presentación de marzo del 2011, por ejemplo, advirtió que el trato con PetroChina impedía vender petróleo a compradores dispuestos a
Ecuador y la UE retoman negociación para acuerdo comercial
La de este lunes será la primera ronda de trabajos desde que Quito decidió en el 2009 abandonar las conversaciones que mantenía junto a Colombia y Perú para alcanzar ese acuerdo con la Unión Europea (UE).
Enero 12 de 2014
Fuentes comunitarias confirmaron a Efe que ésta será la "primera ronda oficial" para retomar las negociaciones que celebren ambas partes desde la retirada de Ecuador.
"La próxima semana se reanudarán las conversaciones con Ecuador
domingo, 19 de enero de 2014
La destitución de Petro ha generado vaivenes en el precio del título en la Bolsa
(c)portafolio.com
Enero 19 2014
El nerviosismo en la acción de la ETB
Noticias sobre la destitución del Alcalde de Bogotá han generado vaivenes en el precio del título en la Bolsa.
La destitución e inhabilidad del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha tenido efectos sobre la acción de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) desde las últimas semanas
Monitoreo: TLC al desnudo
A la profunda crisis que está viviendo la industria colombiana por cuenta de los TLC suscritos y la apertura económica, se suman las dificultades en el comercio con Ecuador uno de los baluartes de las exportaciones industriales colombianas, ya que bienes como textiles, productos de aseo y vehículos |
sábado, 18 de enero de 2014
Alianza Pacífico, ¿lesiva para el agro?. Por: Andrés Espinosa Fenwarth
enero 15, 2014 | Filed under: Alianza Pacífico | Posted by: Editor
Por: Andrés Espinosa Fenwarth
La Alianza Pacífico resume en un solo tratado lo bueno y lo malo del proceso de inmersión de nuestro país en las agitadas aguas del comercio global. Si bien desde la perspectiva política el acercamiento estratégico con Chile, México y Perú –miembros fundadores de la Alianza Pacífico– es un acierto digno de reconocimiento y aplausos públicos, es igualmente necesario confesar que el ministro de Comercio, Santiago Rojas, y la viceministra, Claudia Candela, heredaron una bolsa de anzuelos que contiene todo lo que no se debe hacer en negociaciones internacionales.
Para comenzar, el entendimiento comercial de Alianza Pacífico es el único acuerdo negociado en los últimos 20 años en el cual la transparencia y la concertación con el sector privado brillan por su ausencia. El inevitable, e incluso previsible, retiro del ‘cuarto de al lado’ del gremio más antiguo del país, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), no tiene antecedentes conocidos. Es más, este acuerdo comercial –por medio del cual se eliminan los aranceles de los bienes agropecuarios e industriales nacionales– es el único pacto negociado en nuestro tiempo sin instrumentos legítimos de defensa comercial (salvaguardias, medidas antidumping y derechos compensatorios contra subsidios a las exportaciones). A diferencia de los demás tratados internacionales de última generación, este arreglo mercantil tampoco contempla la eliminación de los subsidios a las exportaciones, considerados abiertamente perjudiciales para la producción nacional.
De análoga manera, el pacto comercial de la Alianza Pacífico es, quizás, el único en estas dos décadas sobre el cual pesan ominosas constancias originadas en el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia. En ellas, varios honorables congresistas pertenecientes a diferentes agrupaciones políticas le solicitan de manera explícita y perentoria al Gobierno Nacional, que no ofrezca el Sistema Andino de Franjas de Precios, ni negocie los aranceles de los productos sensibles del agro, especialmente en arroz, maíz, lácteos, carne porcina, oleaginosas y azúcar. Los senadores y representantes que suscribieron estas constancias el 16 de mayo pasado le advierten al Gobierno que si sus recomendaciones no se acatan harán “oposición” a este tratado, “por considerarlo lesivo para el sector agropecuario”.
Pese a estos graves antecedentes y claras admoniciones políticas, según recientes declaraciones del canciller chileno, Alfredo Moreno, al diario Pulso, los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú podrían reunirse en diciembre o enero próximos para suscribir el acuerdo comercial de la Alianza Pacífico, el cual “contempla bienes, servicios, compras públicas, eliminación de todos los aranceles, sistemas de solución de controversias y de facilitación de comercio”.
Así pues, el acuerdo comercial de Alianza Pacífico y el camino al infierno tienen algo en común: ambos están empedrados de buenas intenciones.
jueves, 16 de enero de 2014
RECORDAR: "Polo pide perdón a la ciudad por actual situación de Samuel Moreno Rojas
Bogotá 23 Sep 2011 - 4:13 pm
(c) foto: Grabriel Aponte
(c)Por: Elespectador.com
Ese partido se comprometió “a impedir que este tipo de hechos no vuelvan a suceder jamás, bajo la dirección de cualquier miembro de nuestro partido o de gobernante alguno”.
El Polo Democrático Alternativo pidió este viernes disculpas a Bogotá por la actual situación de Samuel Moreno Rojas, a quien lo mandaron a prisión, en desarrollo del proceso en contra de los implicados al escándalo de contratación.
“El Polo asume la responsabilidad política que le corresponde, le ofrece
disculpas a las ciudadanas y ciudadanos bogotanos que nos apoyaron con su voto
para elegirlo como mandatario y, se compromete a impedir que este tipo de hechos
no vuelvan a suceder jamás, bajo la dirección de cualquier miembro de nuestro
partido o de gobernante alguno”, cita una declaración emitida la tarde de este
viernes.
Esa colectividad, tras advertir que el detenido alcalde “se apartó del
ideario” del PDA, señalan que Moreno no corrigió varios de los errores que el
partido le pidió corregir.
El martes en la noche la Comisión Nacional de Ética y Garantías del Polo Democrático
Alternativo tomó la decisión de separar pública y
definitivamente a Samuel Moreno Rojas como miembro del Polo
Democrático Alternativo, dentro del proceso disciplinario interno que
se inició en noviembre de 2010.
La CNEG consideró que la conducta de Samuel Moreno Rojas va en contra de los
fines, principios y deberes establecidos en el Ideario de Unidad, el Código de
Ética y los Estatutos del Partido, donde se ratifica que “todo miembro del
Partido que participe en la administración pública, deberá dar ejemplo de
rectitud, honradez, transparencia e idoneidad, en el marco de la Constitución
Nacional, las leyes, los Estatutos y fines del Partido”.
DECLARACIÓN
El Polo Democrático Alternativo avaló la candidatura a la alcaldía de
Bogotá del doctor Samuel Moreno después de haber ganado la consulta interna y
trabajó ampliamente en su campaña hasta lograr su elección como alcalde de
Bogotá.
El programa del alcalde y su plan de desarrollo, estaban acorde con el
ideario de unidad y se correspondían con las exigencias de los ciudadanos que lo
eligieron.
Lamentablemente, el Alcalde se apartó del ideario de unidad, no gobernó
de conformidad con el voto programático y las orientaciones del Polo. La propia
composición de una parte importante de su equipo de gobierno reflejaron que eran
incompatible con los mandatos de los electores y el partido, lo que en
reiteradas ocasiones se le manifestó, sin obtener las rectificaciones
necesarias.
Antes del auto de la Procuraduría de suspenderlo del cargo, el comité
ejecutivo del PDA le exigió al doctor Samuel Moreno presentar su renuncia al
cargo y al partido, para que asumiera su responsabilidad jurídica, política y su
propia defensa, llamado que no acató.
Hoy, después de la decisión judicial el Polo se siente afectado por las
actuaciones del doctor Samuel Moreno; asume la responsabilidad política que le
corresponde, le ofrece disculpas a las ciudadanas y ciudadanos bogotanos que nos
apoyaron con su voto para elegirlo como mandatario y, se compromete a impedir
que este tipo de hechos no vuelvan a suceder jamás, bajo la dirección de
cualquier miembro de nuestro partido o de gobernante alguno.
La Dirección del Polo respeta la determinación del juez; acata la
resolución de la Comisión Nacional de ética y de garantías de separarlo pública
y definitivamente como militante del partido y respeta como lo hizo en las
ocasiones anteriores el derecho al debido proceso.
La ciudadanía bogotana reconoce los avances y logros de la política
social de los gobiernos del Polo, y el esfuerzo de la actual alcaldesa Clara
López de continuar desarrollando el programa de la Bogotá Positiva del Polo
Democrático desempeñando con transparencia, eficiencia y rectitud la
administración de la ciudad. El Polo solicita a las ciudadanas y ciudadanos
bogotanos, brindarnos una nueva oportunidad de gobernar la ciudad, eligiendo al
doctor Aurelio Suarez como Alcalde para el próximo periodo, con el
convencimiento que se avanzará en los programas sociales y democráticos para
Bogotá.
El dedo en la llaga, artículo de Hernán Pérez Zapata
El Miércoles, 15 de enero, 2014
El dedo en la llaga
ORINOQUIA FINANCIADA?... EL RESTO ABANDONADO…
El Gobierno del Presidente JM Santos anunció en Yopal, su Plan de 6 estrategias para la que denominó el CONPES para la Orinoquia (2013-2021) que tiene la mira de sembrar 780.000 hectáreas, de las 13,5 millones de hectáreas que tienen disponibles para las transnacionales en la región, que generaria 300.000 empleos en los Departamentos de Casanare, Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Vaupés (1).
De otra parte, el Minagricultura Rubén Darío Lizarralde (2), después de que no aceptara su renuncia ante los debates del Senador Jorge Robledo en el Congreso de la República, viene dorándole “píldora” a los dirigentes de las Dignidades Agrarias para hacer rendir el escaso presupuesto ($2,3 billones) para el presente año y proyectar la quiebra de cafeteros, paperos, arroceros, lecheros y demás productores del otro lado de la República. Es decir, los que en forma patriótica han contribuido al desarrollo del país en los últimos 100 años con el abandono ancestral que han tenido los distintos Gobiernos con sus políticas antiagrarias, antidemocráticas y antinacionales. Se perderían millones de empleos agrarios y lo que queda de nuestra autoabastecimiento alimenticio interno y aún las mismas exportaciones del café.
El Gobierno Santos busca favorecer la gran agricultura con su revolución verde en la Orinoquia, para que sea destruido el ambiente, como en otras partes del país y del mundo, incluida California y el cinturón cerealero gringo. Simultáneamente, se propicia con el abandono estatal al continuar la quiebra de los pequeños, medianos campesinos y el empresariado nacional, para que entreguen también sus tierras y mercados al libre comercio con los TLC firmados desfavorablemente por el actual y anteriores Gobiernos.
El Ateneo Agrario (www.infoagrocolombia.com) recibió los cálculos del Ing. Agr. Ph.D. Yamel López Forero (3) en los que estima que se requerirán 286 billones de pesos para que los suelos de la Orinoquia puedan pasar de Ph (grado de acidez) de 1,5 a 4,5 con Escorias Thomas y Calfos que no se podrán conseguir suficientemente en el mundo. Esos costos los van a financiar los Gobiernos neoliberales como el de Santos? O pondrán a los campesinos a financiar los gastos como ocurrió con los “asociados” de Indupalma, que sin poner un solo peso, se quedó con las ganancias con su Palma de Aceite y los campesinos endeudados a la Banca de Islas Caimán en más de $7.200 millones?
La política agraria gubernamental de Santos y sus representantes como el Minagricultura Lizarralde, aliados de transnacionales como Cargil y Drummond, no podrán seguir engañando al pueblo Colombiano con sus “falsos positivos” para enriquecerse y esclavizar más al campesinado y a los colombianos.
Por estas razones adicionales, y muchísimas más, insistimos en apoyar la reelección del Senador Jorge Enrique Robledo, en las elecciones del 9 de marzo, con los demás candidatos del Polo Democrático a Senado y Cámara en todos los Departamentos, para continuar denunciando los atropellos contra el agro, sus campesinos y empresarios nacionales y defender nuestra soberanía alimentaria y nacional, incluidos nuestros 133.000 compatriotas de la Orinoquia y el 32% de la población rural que vive del agro (PNUD).
Y también apoyar a Clara Eugenia López Obregón como la más patriótica candidata a la Presidencia de la República en las elecciones de mayo de 2014.
-------------
Notas: (1) El Tiempo. Seis estrategias para dar impulso a la Orinoquia.Bogotá, enero 13, 2014. P. 10
(2) El Tiempo. El Gobierno no se sienta a la mesa a evitar los paros. Declaraciones del Minagricultura Rubén Darío Lizaralde. Bogotá, enero 13, 2014, p.10.
(3) INFOAGRO COLOMBIA. Memoria Ateneo Agrario en el centenario de la Facultad de Ciencias Agrarias, UN, sede Medellín, noviembre 21 y 22 de 2013. Edición 95, diciembre 2013. (www.infoagrocolombia.com)
Medellín, enero de 2014.
Etiquetas:
Clara López Obregón,
Dignidades Agrarias,
Hernán Pérez Zapata,
Infoagro,
Minagricultura,
Polo Democrático Alternativo,
Rubén Darío Lizarralde
miércoles, 15 de enero de 2014
Comunismo: Las verdaderas lecciones de Marx, artículo de Louis Janover
Comunismo
Las
verdaderas lecciones de Marx
¡El comunismo se muere! ¡El
comunismo está muerto! Después de la muerte de Marx y de la caída del marxismo,
he aquí de nuevo los titulares que en su momento estuvieron de moda cuando los
países del Este volvieron a la economía de mercado. Ahora bien, sorpresa
paradójica, esta «muerte del comunismo»
confirma claramente «la ley de desarrollo
económico de la sociedad moderna» que el autor de El Capital pretendía haber revelado. Prueba de que las tendencias que se
manifiestan y se realizan con vehemencia en el capitalismo estaban igualmente
activas en las sociedades de un verdadero comunismo inexistente, a pesar de sus
esfuerzos por abolir con decretos las etapas de esta evolución!
Los fenómenos que se habían
producido en Moscú y en Leningrad[2] aceleraron este proceso inevitable. Las
alianzas políticas y sociales de la URSS no podían desarrollarse a ritmo
diferente del resto del mundo. Profundamente influenciadas por los movimientos
económicos de las transnacionales, las pretendidas «dictaduras burocráticas
inamovibles», que algunos veían en las manos de una estratocracia[3-ii] inflexible y victoriosa, que no se
detuvo antes de derrumbarse
bajo el ataque violento de la artillería pesada de mercado[4].
Los países más desarrollados económicamente enrostraron a la atrasada URSS la imagen de su propio futuro y le servirían de
modelo.
La Unión de Repúblicas
soberanas, hasta ayer todavía «socialistas» y «soviéticas», pudieron recibir
sin complejos ayudas, créditos e inversiones y prestarse de buena gana a las
duras curas de austeridad prescritas por
los terapeutas del FMI en posesión del maná financiero. Con el beneplácito de
la democracia parlamentaria desaparecieron los últimos vestigios, arcaicos, del
poder instaurado por los bolcheviques al
día siguiente de la Revolución de octubre.
Así termina una de las más
grandes mistificaciones de los tiempos modernos, pero para remplazarla de
inmediato por otra farsa no menos dolorosa y de consecuencias funestas. Puesto que el cadáver enterrado no es el que
se cree. Si los medios y la intelligentsia
casi unánimes hablan a propósito del «comunismo»,
es con menosprecio de la reconocida teoría « clásica » que definió bajo este
término una comunidad humana liberada del capital y del Estado.
¿Hay que señalarlo cuando
volvemos al pasado del Este? El PC ha sido a lo largo de su vida la negación
absoluta y despiadada de lo que el Manifiesto
comunista anuncia en estos términos desde 1848: “En lugar de la vieja
sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos de clases, surgirá una
asociación en la que el libre desarrollo de cada uno será la condición para el
libre desarrollo de los demás”.
Fueron los pensadores y militantes convencidos de esta concepción del
comunismo los primeros en analizar y denunciar los efectos del régimen de
terror «totalitario» implementado por
el partido único sostenido por los PC del mundo entero. Críticos y adversarios
incondicionales del bolchevismo en todas sus variantes, demostraron que el
llamado sistema soviético, a pesar de su carácter socialista destinado a
realizar el cambio, no era más que una
variante exótica del capitalismo, una sociedad que explotaba la fuerza de
trabajo donde el Estado controlaba el crecimiento del capital por medio de los
órganos de planificación centralizados.
Para los bolcheviques mismos, el comunismo era un objetivo
históricamente lejano. ¿No había glorificado Lenin mismo, en una de sus últimas
intervenciones en la tribuna del PC, las virtudes del capitalismo de Estado,
teniendo la honestidad, la inteligencia, de disculpar a Marx de toda
responsabilidad por morir sin dejar «una
sola palabra sobre este tema”?
El asesino no es la
víctima
No fueron raros los comunistas, los
libertarios y partidarios del socialismo de los comités, que rechazaron el
discurso del nuevo régimen y denunciaron el «totalitarismo» naciente en
esta concepción de la organización social.
En revancha,
muchos de aquellos que en su momento aplaudieron el «entierro del comunismo» eran
extrañamente débiles frente a los hechos y fechorías del régimen difunto y tomaban
como premios los nombramientos controlados por la nomenklatura
soviética.
Hoy, gracias a esta manipulación semántica
universalmente aceptada, perseguidos y perseguidores van a descansar juntos
bajo la misma lápida, condenados por igual a la execración de las muchedumbres
mantenidas en la ignorancia de esta usurpación de identidad. ¡Desgracia a quien
se atreva a hacer la diferencia! El ingenuo que, por ser audaz, se porclama
seguidor de Marx, Rosa Luxemburg y del comunismo,
de Bakunin y del anarquismo será al instante sospechoso de suspirar en secreto
por el totalitarismo.
Negar la razón a la víctima y al asesino es, de verdad, la manera más cómoda y expeditiva de apagar todo pensamiento crítico y liberador fundado en una ética proletaria cuyo imperativo categórico de «invertir todas las relaciones donde el hombre es un ser humillado, esclavizado, abandonado, despreciable[5]», permanece hoy como ayer. Pero esta idea -de hecho, es la misma del comunismo- que no debe nada ni al bolchevismo, ni a la socialdemocracia, ni al liberalismo, no puede dejar de reaparecer, así sea bajo un nombre diferente.
Una vez en la vía de la economía de mercado, los pueblos de la nueva Unión descubrirán las dificultades. Países del Este están ya midiendo los límites de esta liberalización que, para ellos, no es ninguna liberación. Se encuentran de nuevo contra la pared, condenados en lo inmediato a iniciar un camino que perciben, sin embargo, que será una nueva etapa de su vía crucis. Para encontrar una salida, terminarán por recuperar la historia de sus propias luchas contra el «totalitarismo» que comienza bien antes que aquellas de los disidentes y reformadores vinculados hoy a la economía de mercado, y sin posibilidad de confundirse con ella.
[1] Artículo
publicado en las páginas « Débats »
del diario Le Monde, 7 setiembre 1991.
[2] Alusión al fracasado golpe de estado, muy
conocido por los medios occidentales, del fantasmal « Comité « Comité de
Estado para el estado de emergencia » del 19 al 21 de agosto de 1991, que
marca el aumento de apoyo popular del « demócrata » dirigente del PC
ruso, Boris Yeltsin, y prepara la dimisión de Gorbatchev en diciembre del mismo
año.
[3] Para una
visión más completa sobre esta aceleración (la dimensión militar, por ejemplo),
« hecha inevitable como consecuencia de la reorganización de la división
internacional del trabajo » (p.70) así como de la ceguera total de los
« especialistas » oficiales del « totalitarismo » ruso
delante de los mecanismos efectivamente en acción, consúltese la obra de L.
Janover, Les dissidents du monde occidental –critique de l'idéologie
antitotalitaire, Spartacus 1991.
[5] Karl Marx, Pour
une critique de la Philosophie du Droit de Hegel (1843), in Œuvres III -
Philosophie, Bibliothèque de la Pléiade, p. 390.
[i] Louis JANOVER colaboró en
la edición de las Œuvres de Marx «La Pléiade»
.
[ii] Estratocracia: Stratocratie:
Etimología: del griego stratos: ejercito; Kratos: poder, autoridad.
Estratocracia: es un término poco utilizado
para designar un sistema político donde el poder esta ejercido por los
militares. Los militares adquieren un
poder tal que se constituye en una verdadera sociedad y se encarga de las
orientaciones políticas y económicas de toda la nación.
Ejemplos de los regímenes donde el término
estratocracia es utilizado:
- el gobierno de Napoleón después de su
regreso de la Isla de Elba
- La Unión Soviética en los años 1980.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)