miércoles, 31 de julio de 2013
Tantos TLC acaban la industria: Ocampo
©El
Colombiano
El reconocido economista José Antonio Ocampo lanza dardos sobre la economía. Funcionarios responden.
Por ANDREA CARRANZA GARZÓN | Publicado el 2 de julio de 2013
El señalado como economista más influyente entre los mismos economistas del país, el exministro José Antonio Ocampo Gaviria, presentó un diagnóstico desolador de la industria colombiana, durante su visita al diario La República.
El problema: "la indigestión de Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene el país y que va a terminar de destruir el aparato productivo colombiano", según Ocampo, quien advierte que estamos ante tres trimestres continuos de caídas en el crecimiento de la producción industrial, una recesión indiscutible y el peor episodio de 30 años de desindustrialización.
Todo esto, dice el profesor de la Universidad de Columbia, es la mezcla de tres factores: revaluación del peso, política de comercio exterior y falta de una política industrial.
De ahí que Ocampo critique a varios de los alfiles del gabinete de Juan Manuel Santos. Por ejemplo, lanza dardos al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, por el manejo de la política industrial como una "agenda secundaria" y "sin dientes" y lo invitó a ponerle freno a ese "frenesí que pareciera tener para firmar TLC".
El economista incluso agradeció a la Reserva Federal de los Estados Unidos por los efectos de corrección de la revaluación que han tenido sus anuncios, "ya que el Gobierno y el Banco de la República han hecho tan poco por corregirla".
Y ante los planes del Gobierno de pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el club de las buenas prácticas, Ocampo afirmó que si Colombia quiere ser líder de la región, estaría cometiendo un error al ser miembro de ella.
La República abre espacio para que los hacedores de políticas económicas respondan a las opiniones de Ocampo.
Etiquetas:
caídas crecimiento de la producción,
frenesí,
Gobierno,
industria,
Juan Manuel Santos.,
Ocampo,
política industrial,
Santos,
TLC,
Tratados de Libre Comercio
Fiscalía investigará al embajador Urrutia por el caso Riopaila
©La República
Bogotá_La Fiscalía General de la Nación abrió investigación formal en contra del saliente embajador de Colombia en Estados Unidos, Carlos Urrutia Valenzuela. Se le imputarán los delitos de asesoramiento ilegal, falsedad en documento privado y estafa.
©La República
El proceso se relaciona con la asesoría jurídica que prestó la firma de abogados Brigard & Urrutia, de la que el diplomático fue socio, para la compra de 40.000 hectáreas de terrenos baldíos con destino al ingenio Ríopaila en el departamento del Vichada.
La denuncia contra Urrutia fue radicada en el despacho del Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, por el director de la Red de Veedurías Ciudadanas, RedVer, Pablo Bustos.
La investigación contra Urrutia estará a cargo de un fiscal de Unidad Nacional Anticorrupción.
Empresa israelita se apropió ilegalmente de 1023 hectáreas
©La República
Bogotá_El senador Jorge Enrique Robledo denunció un nuevo caso de apropiación ilegal de baldíos por parte de una multinacional. Se trata del grupo israelita Merhav, que a través de Agrifuels de Colombia S.A.S., se apropió de 19 predios en el municipio de Pivijay, Magdalena, para un total de 1.023 hectáreas. Este caso demostraría que la apropiación ilegal de baldíos no es solo en la Altillanura.
Martes, Julio 30, 2013
Empresa israelita
©La República
Según el senador, los 19 predios fueron originalmente baldíos y la UAF* en ese municipio varía entre 49 y 67 hectáreas, lo que evidencia que la multinacional violó el artículo 72 de la Ley 160 de 1994, que prohíbe que una empresa adquiera más de una UAF de tierras originalmente baldías y entregadas a campesinos en planes de reforma agraria.
Robledo resaltó que este caso demuestra que la apropiación ilegal de tierras no es un problema exclusivo de la altillanura. Además, cuestionó fuertemente la propuesta del presidente Santos de tramitar a las carreras la Ley Urrutia para legalizar esta y otras apropiaciones ilegales.
El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, dijo que el Gobierno Nacional ha venido trabajando en un proyecto de ley que será presentado en las próximas semanas al Congreso. Dicha iniciativa busca hacer claridad en el tema de la adjudicación de baldíos y cómo se regularizará en el futuro.
Robledo anunció que el debate sobre la apropiación ilegal de tierras campesinas y la propuesta de Santos de legalizarlas se realizará el próximo martes 6 de agosto a partir de las seis de la tarde. Tendrá transmisión en directo por Canal Institucional y Canal Congreso.
El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, dijo que el Gobierno Nacional ha venido trabajando en un proyecto de ley que será presentado en las próximas semanas al Congreso. Dicha iniciativa busca hacer claridad en el tema de la adjudicación de baldíos y cómo se regularizará en el futuro.
Robledo anunció que el debate sobre la apropiación ilegal de tierras campesinas y la propuesta de Santos de legalizarlas se realizará el próximo martes 6 de agosto a partir de las seis de la tarde. Tendrá transmisión en directo por Canal Institucional y Canal Congreso.
Andrea Carranza
* NOTA DEL BLOG: UAF(Unidad Agricola Familiar)
Empresas israelita se apropió ilegalmente de 1023 hectáreas
Arranca debate por la posible mayor privatización
©Foto:
Archivo Portafolio.co
Los 4,5 billones que aspira a recaudar el Gobierno convertirían
a Isagén en la mayor privatización de la historia del país
Los $ 4,5 billones por Isagén no igualan lo que en su momento aportaron los bancos Bancafé, Granahorrar y Megabanco.
©
Portafolio.co
La decisión del Gobierno de salir de su participación del 57,66 por ciento en la generadora Isagén, la tercera del país, no tomó por sorpresa a los mercados financieros, pero sí abrió la puerta, de inmediato, al debate político.
El expresidente Álvaro Uribe manifestó ayer su rechazo a la venta, a través de nueve trinos en Twitter, en los que dijo que se opuso a sus compañeros de gobierno que propusieron su venta.
Así mismo, el senador Juan Carlos Vélez Uribe dijo que la estrategia no debe ser la de vender empresas eficientes, sino de reducir gastos innecesarios, “como los 1,9 billones en publicidad oficial para este año”.
Justamente sobre lo dicho por el expresidente, los analistas bursátiles recuerdan que la posibilidad tomó fuerza en el 2009 y ha estado escrita desde hace varios años en los planes financieros del Gobierno.
Así mismo, destacan la intención estatal de cambiar un activo como Isagén, cuyo valor en bolsa cerró ayer en 7,5 billones de pesos, por otro como la infraestructura, pero siempre y cuando los recursos del 57,66 por ciento de la generadora, estimados en mínimo 4,5 billones de pesos, representen una solución eficaz frente al rezago en vías y carreteras.
Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de la firma Credicorp Capital, señala que es claro que el Gobierno necesita ejecutar rápidamente en este frente y, si esto se hace de forma correcta, la infraestructura como activo puede tener un efecto de irrigación de productividad y de crecimiento en los diferentes sectores económicos.
“Lo que genera un kilómetro de vías puede ser mucho más favorable que las utilidades que puede dar una compañía como Isagén en un año”, señala.
SORPRESA POR EL PRECIO
El experto agrega que lo que sí sorprendió un poco fue el precio al que aspira el Gobierno, que indica que la empresa está un poco cara.
Aunque la firma de banca de inversión que asesoró al Gobierno puede ver un potencial adicional para Isagén, los 12,5 veces que representaría el valor de venta frente a la utilidad antes de depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) proyectada para el 2014, contrastan con los análisis de esta comisionista, que muestran una relación de 9 veces el Ebitda para el sector eléctrico local.
Aun así, los 4,5 billones que aspira a recaudar el Gobierno convertirían a Isagén en la mayor privatización de la historia del país, pues superaría los 990.000 millones de pesos de la de Telecom e, incluso, la suma de las privatizaciones de los bancos Bancafé, Granahorrar y Megabanco, que le representaron en su momento a la Nación recursos del orden de 3,97 billones de pesos.
Aunque la primera venta al público de acciones de Ecopetrol en el 2007 fue un negocio por más de 5,7 billones de pesos, fue una democratización y el Gobierno conservó el control.
El anuncio del Gobierno de salir de Isagén hizo que analistas y Gobierno mencionaran los primeros posibles compradores.
De entrada se descarta a Empresas Públicas de Medellín (EPM), que además de tener el 12,95 por ciento de Isagén, ya tiene una capacidad instalada de generación del 22,5 por ciento. Las normas prohíben que un generador tenga más del 25 por ciento.
Entonces, el espacio quedaría para firmas de envergadura importante, como Celsia (10 por ciento de participación), o la estadounidense AES Chivor (7 por ciento).
En el caso de Emgesa, tampoco hay mucho espacio, pues hoy su capacidad instalada es del 19,9 por ciento.
No obstante, la cesión del control podría tener algunas dificultades. En el mercado financiero se comenta que habría un interés de los empleados de Isagén por comprar una parte y si a ello se suma que los fondos de pensiones podrían querer más, aun con las restricciones que tienen en sus inversiones, la sumatoria de los dos factores haría que para la segunda fase no estuviera disponible el control.
Esta situación reduciría el interés de potenciales compradores en la subasta, y podrían no ofrecer lo esperado.
ACCIÓN, AL ALZA TRAS ANUNCIO DE VENTA
Luego del anuncio de venta de Isagén, la acción de la compañía subió hasta 2.830 pesos, aunque luego osciló entre 2.755 y 2.835 pesos, para cerrar en 2.765; es decir, 1,65% por encima del precio de la jornada anterior.
El Gobierno anunció que venderá sus acciones por encima de 2.850 pesos.
ISAGÉN, GENERADOR Y EXPORTADOR
Isagén generó en el primer semestre del 2012 5.164 gigavatios hora, es decir, el 17 por ciento de la demanda nacional. Tiene una capacidad instalada de 2.212 megavatios (1.912 hidráulicos y 300 térmicos) y desde agosto del 2014 superará los 3.000 megavatios, con el inicio de las operaciones de la hidroeléctrica Sogamoso, en Santander.
Esta tendrá una capacidad instalada de 800 megavatios.
En el segundo trimestre, las ventas a Venezuela estuvieron disparadas, al llegar a 77.217 millones de pesos, el mayor nivel desde el 2012. Aunque la exportación de energía a Venezuela ocupó el 15 por ciento de los ingresos, para el segundo semestre la empresa estima que despachará entre 35 y 40 gigavatios cada mes.
Isagén avanza en proyectos de energías alternativas, particularmente geotérmicas, en Caldas (cerca del nevado del Ruiz), donde está a la espera de la licencia ambiental para iniciar perforaciones exploratorias, mientras en la frontera con Ecuador adelanta los estudios previos para definir futuras exploraciones.
Así mismo, en energía eólica (viento), la firma trabaja para hacer el cierre financiero del proyecto en La Guajira.
SE PIERDE HERRAMIENTA PARA CONTINGENCIAS
Si bien el mercado de generación eléctrica está maduro y el Gobierno mantendrá una participación a través de Gecelca, que opera en la costa Caribe y tiene capacidad instalada del 8,4 por ciento del total, la decisión de venta de Isagén también implica ciertos riesgos.
Aunque son bajas las posibilidades, Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional, asegura que mientras el Ejecutivo asegura unos ingresos para impulsar la infraestructura, la Nación se quedará en el futuro sin un instrumento para resolver problemas en caso de presentarse una contracción económica fuerte en el largo plazo, que amenace la estabilidad de los operadores actuales y, en consecuencia, sus compromisos para abastecer la demanda de electricidad.
Agrega que, si bien es una posibilidad menor, no hay que perder de vista la proyección de largo plazo y la eventualidad de que a las economías latinoamericanas les pueda tocar el turno de vivir una crisis de las dimensiones que le ha tocado enfrentar a Europa.
“Tener una empresa de estas ayudaría a mitigar una crisis económica que haga que algunas empresas se quiebren y los inversionistas se vayan y no cubran las inversiones que se necesitan”, señaló.
Corredor cree que otra oportunidad futura que perderá la Nación será la de ingresos por exportaciones de energía, si se materializa la interconexión con Panamá y con el sur del continente.
Además de Gecelca, el Estado mantiene la participación en entidades de menor valor, como las electrificadoras del Huila, Caquetá, cerca de la mitad de la del Meta, y la de Nariño, sin olvidar el control en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).
Ómar G. Ahumada Rojas
Redacción de Economía y Negocios
Arranca debate por la posible mayor privatización
Etiquetas:
amenaza,
crisis latinoamericanas,
electricidad.,
empresas,
Energía,
estabilidad,
Europa,
Gobierno,
Isagén,
Nación,
privatización,
soberanía.,
venta
martes, 30 de julio de 2013
Assange: El veredicto sobre Manning, "ejemplo del extremismo de la Seguridad Nacional" de EE.UU.
©AFP / Saul Loeb
Publicado: 30 jul 2013 | 22:19 GMT Última actualización: 30 jul 2013 | 22:24 GMT
©RT
WikiLeaks ha publicado la declaración de su fundador, Julian Assange, después de que el tribunal de Fort Meade pronunciara el veredicto sobre el informante Bradley Manning. El australiano lo califica de "ejemplo de extremismo" de EE.UU.
"Hoy Bradley Manning, un informante, fue condenado por un tribunal militar de Fort Meade a 19 delitos por haber filtrado información a la prensa, incluyendo cinco cargos de 'espionaje'. Ahora se enfrenta a una pena máxima de 136 años. El cargo de 'ayudar al enemigo' ha sido retirado. Solo ha sido incluido, al parecer, para llamar al periodismo de 'espionaje'", declara Julian Assange.
Esta es la primera condena de espionaje contra un denunciante
"Esta es la primera condena de espionaje contra un denunciante. Es un peligroso precedente y un ejemplo del extremismo de la seguridad nacional. Nunca puede ser que transmitir información veraz al público sea 'espionaje'", manifestó el periodista e informático, que sigue sin poder salir de la embajada de Ecuador en Londres.
El australiano ha denunciado que "durante todo el proceso se ha producido una notable ausencia: la ausencia de cualquier víctima. La Fiscalía no presentó ninguna prueba, ni una sola persona a quien hayan hecho daño las revelaciones de Bradley Manning. El Gobierno nunca afirmó que el señor Manning estaba trabajando para una potencia extranjera".
La única 'víctima' de Manning fue el orgullo herido del Gobierno de EE.UU.
"La única 'víctima' [de Manning] fue el orgullo herido del Gobierno de EE.UU., pero abusar de este buen hombre no era la manera de restaurarlo. Por el contrario, abusar de Bradley Manning ha dejado al mundo con un sentido de disgusto por lo bajo que ha caído el Gobierno de Obama. No es un signo de fortaleza, sino de debilidad. […] La Administración Obama ha erosionado las libertades democráticas en los Estados Unidos", insiste.
"La primera enmienda de EE.UU. establece que 'el Congreso no hará ninguna ley que coarte la libertad de expresión o de prensa'. ¿Qué parte de la palabra 'no' no logró entender Barack Obama?", pregunta retóricamente Julian Assange.
La paz depende de las reformas sociales fundamentales y no solo de la justicia transicional: Clara López
©PDA
“Nadie puede pretender en los acuerdos lo que no ha ganado en la guerra y nadie pacta lo que no ha perdido, por eso se impone que en la negociación entre gobierno y Farc en La Habana haya concesiones mutuas y acuerdos entre las partes”, sostuvo la presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, durante su intervención en el Foro sobre el Marco Jurídico sobre la Paz, que organizó el pasado 29 de julio, la revista Semana.
"La paz –agregó la dirigente política- depende de las reformas sociales fundamentales y no solo de la justicia transicional", aunque recalcó que "no se puede pasar por encima de los derechos de las víctimas".
López Obregón dijo también que en la Ley estatutaria del Marco Legal para la Paz debe quedar consagrado que en una eventual participación política que pueda brindárseles a los grupos armados “no podrán ser elegidos quienes hayan sido condenados y seleccionados por connotación de crímenes de lesa humanidad cometidos de manera sistemática”.
Hay que escoger entre llevar a los guerrilleros del monte a la Picota o del monte a la civilidad. “Creo que el país debe transitar sobre la segunda alternativa y eso implica mecanismos de justicia transicional como los que contiene el Marco Jurídico para la Paz”, precisó.
La presidenta del Polo puntualizó que si no se les dan garantías a los guerrilleros para que se les respete su vida y puedan hacer política, y al mismo tiempo no hay reconocimiento de las víctimas, no va a haber paz en el país.
30 de julio de 2013.
La paz depende de las reformas sociales fundamentales y no solo de la justicia transicional: Clara López
La paz depende de las reformas sociales fundamentales y no solo de la justicia transicional: Clara López
Etiquetas:
Clara López Obregón,
derechos de las victimas.,
Farc,
Foro,
Habana,
justicia,
la paz,
Marco Juridico,
política.,
Polo Democrático Alternativo,
respeto,
víctimas,
vida
Cómo es de diferente actitud del gobierno frente a pequeña minería nacional y la gran minería trasnacional: Robledo en carta a Santos
©PDA
©PDA
En la misiva el congresista del Polo Democrático Alternativo solicita que se respete la voluntad del municipio de Piedras para que no se haga minería en esa población tolimense.
El senador Jorge Enrique Robledo envió una carta al presidente de la República, Juan Manuel Santos, en la queexpresa su desacuerdo con la política de explotación minera del país.
Robledo señala en la misiva que “es evidente que mientras el gobierno es duro, intransigente, con los pequeños mineros colombianos, a los que estigmatiza, no les atiende sus reclamos y reprime, es blando, flexible, con la gran minería extranjera”.
Así mismo, asegura que el ministro de Minas ha salido a “descalificar la consulta de los habitantes de Piedras, que en 98 por ciento rechaza la muy desproporcionada pretensión de la Anglo Gold Ashanti de transportar a lo largo de setenta kilómetros –de Cajamarca a Piedras– miles de millones de toneladas de rocas”.
El texto de la carta con fecha 29 de julio del senador Robledo al presidente Santos es el siguiente:
Señor Presidente:
Debo expresarle mi total desacuerdo con la política minera del gobierno, política que se ilustra con una posición tan diferente frente a dos hechos simultáneos que son noticia en el país: el paro de los pequeños mineros artesanales y empresariales y la decisión democrática del pueblo de Piedras, en el Tolima, de decirle no a la gran minería.
Porque es evidente que mientras el gobierno es duro, intransigente, con los pequeños mineros colombianos, a los que estigmatiza, no les atiende sus reclamos y reprime, es blando, flexible, con la gran minería extranjera, en cuya defensa ha salido el ministro de Minas a descalificar la consulta de los habitantes de Piedras, que en 98 por ciento rechaza la muy desproporcionada pretensión de la Anglo Gold Ashanti de transportar a lo largo de setenta kilómetros –de Cajamarca a Piedras– miles de millones de toneladas de rocas, para procesarlas con el agua de los piedrunos, a los que además les estropearán su territorio y les dañarán su vocación agrícola.
En consecuencia, Señor Presidente, cordialmente, le solicito cambiar la política oficial frente a los dos tipos de minería existentes en el país, de acuerdo con la siguiente petición:
Instruir a quien corresponda para que, cuanto antes, se atiendan las justas peticiones de los pequeños mineros aún en paro luego de trece días y cese la campaña de infundios de la Casa de Nariño para estigmatizarlos, presentándolos como criminales, cuando son colombianos de bien que defienden su inalienable derecho a trabajar, aun cuando no le guste a la voracidad de la gran minería extranjera.
Anunciar públicamente que su gobierno respetará la voluntad democrática de los habitantes de Piedras –expresada por estos David contra Goliat, el alcalde municipal y el gobernador del Tolima– y que, en consecuencia, usted empleará su poder político para que dicha voluntad se convierta en realidad, así se perturbe la codicia insaciable de Anglo Gold Ashanti.
29 de julio de 2013.
Cómo es de diferente actitud del gobierno frente a pequeña minería nacional y la gran minería trasnacional: Robledo en carta a Santos
lunes, 29 de julio de 2013
Polo Democrático expresa su voz de condolencia a familia Bula Galiano y al doctor Carlos Bula Camacho
El Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo, su presidenta Clara López Obregón y el secretario general, Gustavo Triana Suárez, expresan su voz de condolencia a la familia Bula Galiano, en especial al doctor Carlos Bula Camacho y su señora esposa, Yolanda Galiano de Bula, por el sensible fallecimiento de su señora suegra y madre, doña HELENA LATORRE DE GALIANO.
La velación se lleva a cabo en Funeraria Gaviria sede Norte Calle 98 N° 17 A 20, Sala 5 de Bogotá.
Exequias 27 de julio de 2013
Hora. 11:00 a.m.
Parroquia Cristo Rey
Calle 98 N° 18 - 23
Hora. 11:00 a.m.
Parroquia Cristo Rey
Calle 98 N° 18 - 23
Cremación
Jardines de Paz.
Jardines de Paz.
Bogotá, 26 de julio de 2013.
Polo Democrático expresa su voz de condolencia a familia Bula Galiano y al doctor Carlos Bula Camacho
Paramilitares, los peores verdugos del Caribe
©Pais-casa
© El Heraldo
Mientras la guerrilla se quedó en el sur del país y poco pudo adentrarse en el Caribe, los paramilitares hicieron su fortaleza de terror al norte de Colombia, y desde aquí empezaron a controlar territorios, a traficar droga, a permear la política y la economía, a masacrar y a desplazar pueblos enteros, en medio de sanguinarios hechos ocurridos entre 1996 y 2005, según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que registra medio siglo de guerra en el país. (Vea infografía aquí)
La guerrilla en la Costa. Las Farc, fundadas en 1965; el ELN en 1962 y el EPL en 1967, formadas entre estudiantes y campesinos “de las guerrillas gaitanistas del Magdalena medio, el alto Sinú y el valle del río San Jorge”, alcanzaron a ocupar territorios en la región.
Se lee que, afortunadamente, “en el Caribe, las Farc ni siquiera en su mejor momento lograron avanzar más allá de la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá y los Montes de María”, y tras derrotas con las AUC y la fuerza pública en el gobierno de Álvaro Uribe se logró “el desmantelamiento del Frente 37 en los Montes de María, la reducción del Frente 19 en la Sierra y el traslado de esta guerrilla a la Serranía del Perijá”.
Por su parte, el ELN, en su expansión de 1983, “siguió la ruta del oleoducto Caño Limón- Coveñas” (Serranía del Perijá, sur de Bolívar y Sucre), así como el sur del Cesar.
A su vez, el EPL ocupó el sur de Bolívar, el alto Sinú y el río San Jorge, hasta su parcial desmovilización en 1991.
Así se resume, según el CNMH, el lamentable paso hasta ahora de la subversión en la Costa, dejando, sobre todo, secuestros (24 mil en el país), atentados terroristas (77 en el país), muerte y narcotráfico.
Explica el documento, además, que en el país entre 1958 y 1964 se pasó “de una violencia bipartidista a una subversiva”, entre 1965 y 1981 hubo “una violencia baja y estable”, entre 1982 y 1995 siguió una violencia “creciente” y entre 1996 y 2002 -cuando empieza el terrible reino de las AUC en la Costa- “el conflicto armado alcanzó su nivel más crítico”.
Inicios ‘paras’ al norte. A finales de los setenta, comenzaron a aparecer autodefensas, entre ellas, el clan Rojas en El Palmar, Magdalena, con armas y entrenamiento del Ejército.
Entre 1982 y 1996, contra el avance electoral de la izquierda, “se multiplicaron los grupos de autodefensa y mutaron en grupos paramilitares, los cuales desencadenaron una brutal represión contra los civiles, mediante las masacres y los asesinatos selectivos”.
Nacieron, entonces, los ‘paras’ en Córdoba de Fidel Castaño, en el Cesar de los hermanos Prada y en la Sierra Nevada de Hernán Giraldo y Los Rojas.
“De 1994 a 1998, los paramilitares, al mando de Vicente y Carlos Castaño, exterminaron a la Unión Patriótica y al Partido Comunista en la región, para frenar el avance de las Farc hacia el norte y aislar al eje bananero de sus zonas de retaguardia”.
Cuando la Corte Constitucional en 1997 acabó las Convivir, estas se fueron a la clandestinidad, junto con sus antiguos representantes legales: Salvatore Mancuso, Rodrigo Tovar, alias Jorge 40; Edward Cobos, alias Diego Vecino, y Rodrigo Peluffo, alias Cadena.
“En 1995 se fundaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y en 1997 (...) se dieron cita en un lugar de la región los jefes de nueve organizaciones paramilitares para conformar las AUC. (...) Empezó, entonces, la más grande expansión paramilitar hacia todos los puntos cardinales”: al Meta y Guaviare, al sur de Bolívar, al Magdalena medio, Catatumbo, Mancuso al norte de Córdoba y Jorge 40 al Cesar y Magdalena.
Éxodo y despojo. Explica el CNMH que el desplazamiento forzado en el país está ligado al control de territorios, intereses económicos, empresariales y políticos, narcotráfico, deficiencias en procesos de desmovilización, la ofensiva militar del Estado y la siembra de minas antipersonas por parte de las Farc.
Lo que más preocupa de este flagelo es que es el único que no ha decrecido en el país desde 2003, en comparación con las otras modalidades de violencia. Hoy se calculan más de 4 millones 700 mil desplazados, y una de las consecuencias de este éxodo son los despojos de tierras, unos violentos, a manos de ‘paras’, bacrim y guerrillas, así como ‘legales’, a manos de empresarios y particulares.
En la Costa, que ha llevado una de las peores partes del desarraigo, las AUC desplazaron a pueblos enteros.
Las cifras del país con el mayor número de desplazados internos del mundo, indican que los desplazamientos individuales sumaron un 73 por ciento, mientras que los desplazamientos masivos un 27, “y a pesar de los avances, la mayoría de los desplazados sobreviven en medio de situaciones dramáticas que desbordan la capacidad del Estado”.
Caribe masacrado. Los ‘paras’, para ganar territorios, recurrieron a la ‘tierra arrasada’ o el exterminio, intimidando a los insurgentes: “las masacres contra los civiles se presentaron como golpes para combatir y desmoralizar la guerrilla”.
Así, “la masacre de El Salado en febrero de 2000 que dejó 60 víctimas; Chengue, enero de 2001, 35 víctimas; Macayepo, octubre de 2000, 35 víctimas; y Las Brisas, marzo de 2000, con 12 víctimas”, así como las de Bahía Portete, La Guajira y varios corregimientos de la Sierra Nevada, entre otras, originaron varios desplazamientos masivos en la región.
Las desmovilizaciones de las AUC, entre 2003 y 2006, aunque trajeron “la casi total impunidad para responsables de crímenes atroces y no reconocían derechos de las víctimas” con la Ley de Justicia y Paz, sí significó un descanso para el Caribe del horror paramilitar y, además destapó en 2006 la ‘parapolítica’ desde el computador de Jorge 40, en poder del jefe del frente que delinquió en el Atlántico, Édgar Fierro, alias Don Antonio.
Otro fracaso de la desmovilización fue el surgimiento de las bacrim “fragmentadas, volátiles y permeadas por el narcotráfico”, lo que trajo un repunte de la violencia en 2011 y 2012, así como un rearme paramilitar en “La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar y Córdoba”, que parecieran a veces recordarle al Caribe que, tristemente, nada ha cambiado.
Por Tomás Betín del Río
BOGOTÁ.
BOGOTÁ.
Paramilitares, los peores verdugos del Caribe
domingo, 28 de julio de 2013
Militares rusos inspeccionan EE.UU. desde el aire
© Wikemedia
© RT
Un grupo de expertos militares rusos realizarán en los próximos días vuelos de observación sobre el territorio de EE.UU., explicó el jefe del Centro Nacional para la Reducción del Riesgo Nuclear de Rusia, Serguéi Ryzhkov.
"En el marco del Tratado de Cielos Abiertos está previsto que durante el periodo comprendido entre el 28 de julio y el 12 de agosto un grupo de expertos rusos realice dos vuelos de observación sobre el territorio de EE.UU. en un avión Tu-154M Lk-1", afirmó Ryzhkov, citado por la agencia rusa Itar-Tass.
Los vuelos se efectuarán desde las bases aéreas estadounidenses de Wright-Patterson, en Ohio, y Travis, en California.
Según explicó Ryzhkov, serán los vuelos 23º y 24º realizados por inspectores militares rusos sobre los países miembros del Tratado de Cielos Abiertos en lo que va de año y a bordo se encontrarán especialistas estadounidenses que se encargarán de supervisar el procedimiento.
El Tratado de Cielos Abiertos fue firmado en 1992 en Helsinki por Estados miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y ratificado por todos los participantes en 1995.
El objetivo del acuerdo es fomentar la transparencia y facilitar a los países miembros la posibilidad de obtener información sobre las Fuerzas Armadas y operaciones militares que puedan afectarles, pero únicamente empleando equipamiento establecido por el tratado.
Actualmente el tratado cuenta con 34 participantes, incluida Rusia, que lo ratificó en mayo de 2001.
Actualmente el tratado cuenta con 34 participantes, incluida Rusia, que lo ratificó en mayo de 2001.
Evo Morales propone crear un bloque de defensa regional en el marco de la ALBA
© www.coha.org
© RT
Publicado: 27 jul 2013 | 22:41 GMT/Última actualización: 28 jul 2013 | 3:32 GMT
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha propuesto crear un bloque de defensa regional en el marco de las Fuerzas Armadas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Según Morales, las fuerzas armadas integradas en un gran bloque estratégico deben contribuir "a la paz regional, hemisférica y mundial". "Nuestras Fuerzas Armadas de la ALBA deben defender la soberanía regional de cualquier intervención imperial y asumir que una agresión contra uno de nuestros pueblos significa una agresión a todo el bloque", proclamó Morales.
En sus palabras, Bolivia y otros países miembros de la ALBA tienen "la obligación de construir una región de paz", "defender a la Madre Tierra que está herida de muerte y el primer mandato de política de seguridad es defender la existencia de la Madre Tierra, que es un bien supremo de la humanidad".
El futuro organismodebe tener como base la unidad, la solidaridad y la complementariedad
para no permitir doctrinas militares y formas abusivas de invadir pueblos. "No podemos permitir que los fuertes se coman a los débiles", dijo Morales.
Un germen del bloque de defensa regional ya existe: el Comité Permanente de Soberanía y Defensa, que fue fundado en 2009.
Evo Morales propone crear un bloque de defensa regional en el marco de la ALBA
Definiendo directrices de estrategia política y con acto de desagravio a Evo Morales, culminaron encuentros nacional y distrital del Polo Democrático
© PDA.
Con la decisión de afinar mediante mecanismos de amplia participación social y política la estrategia de campaña del Polo Democrático Alternativo y con un acto de desagravio al presidente boliviano Evo Morales Ayma, culminaron tanto la Cumbre Nacional Polista como el encuentro distrital de este partido en Bogotá que se llevó a cabo en la Asociación Cristiana de Jóvenes, este sábado 27 de julio.

Entre las conclusiones del encuentro político se destacan en primer término la ratificación de la política adoptada por el III Congreso Nacional del Polo Democrático de noviembre de 2012, en el sentido de buscar por todos los medios concretar una amplia convergencia democrática y social para disputar tanto las elecciones parlamentarias como de Presidencia de la República.
En ese sentido, el Polo integrará sus listas al Congreso con una amplia representación de diversos sectores: poblacionales, empresariales, de mujeres, jóvenes, minorías sexuales, campesinos, pequeños y medianos productores. Se trata de presentar listas en todos los departamentos dentro de una amplia confluencia.
Igualmente, se presentó una moción de respaldo a las movilizaciones y luchas sociales de los diferentes sectores que se han levantado contra los efectos nocivos de la política económica de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos que tienen postrada la agricultura y han generado la desindustrialización del país con serias secuelas negativas para el empleo.
En el curso de los próximos días, las directivas del Polo pondrán en marcha una amplia campaña de afiliación en todo el país que posibilite mayor interacción entre la militancia y el partido.
También se determinó en este encuentro polista que en el mes de agosto se instalarán los comités programáticos tanto a nivel nacional como regional que se encargarán a su vez de convocar los foros con el propósito de debatir y confeccionar los lineamientos programáticos del Polo con los cuales se comprometerán sus candidatos tanto a la Presidencia de la República como al Congreso.
Desagravio a Evo Morales
Durante la instalación del Encuentro Distrital del Polo Democrático de Bogotá, la presidenta del partido, Clara López Obregón, dedicó buena parte de su intervención a tributarle un homenaje de desagravio al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, por la afrenta de que fue objeto en días pasados por parte de algunos gobiernos europeos.
López Obregón resaltó la actitud digna y soberana como reaccionó el primer mandatario y el pueblo boliviano y expresó su solidaridad con ellos.
Al acto asistieron como invitados especiales el embajador de Bolivia en Bogotá, Mario Carvajal Lozano, el ministro consejero, Antonio Suárez Vargas; y el consejero político de la Embajada de Venezuela, Jean Carlos Torres.
27 de julio de 2013.
Definiendo directrices de estrategia política y con acto de desagravio a Evo Morales, culminaron encuentros nacional y distrital del Polo Democrático
Senador Robledo le explica a El Tiempo que acumulación de baldíos sí es ilegal
© PDA.
Altas Cortes, órganos de control y altos funcionarios del gobierno reconocen la ilegalidad, precisa el congresista del Polo Democrático Alternativo.
En carta dirigida al director de El Tiempo, el senador Jorge Enrique Robledo explicó por qué son ilegales las compras masivas de tierras baldías en las que están involucrados el exembajador Carlos Urrutia y empresas como Riopaila, Cargill y Corficolombiana.
En la comunicación, el congresista señala que existen sentencias del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional que aclaran la ilegalidad de estas operaciones. Además, Robledo cita afirmaciones y conceptos del exministro Juan Camilo Restrepo, del ministro Estupiñán, del Incoder, de la Superintendencia de Notariado y Registro y de la Contraloría que reafirman la ilegalidad de estas conductas.
Este es el texto de la carta:
Bogotá D.C., 26 de julio de 2013
Doctor
ROBERTO POMBO
Director de El Tiempo
Ciudad
Doctor
ROBERTO POMBO
Director de El Tiempo
Ciudad
Ref.: No resiste análisis jurídico decir que casos como el de Riopaila, Cargill o Corficolombiana no violan la Ley 160 de 1994.
Atento saludo,
De las muchas afirmaciones deleznables del editorial de El Tiempo del 21 de julio sobre el escándalo de las apropiaciones ilegales de tierras campesinas en el que están involucrados el exembajador Carlos Urrutia y el principal accionista de ese periódico, hay una que es la peor. El Tiempo asegura que los expertos y los tribunales coinciden en señalar que Riopaila, Cargill, Corficolombiana y otras empresas no violaron la Ley 160 de 1994.
Sin embargo, El Tiempo no les informa a sus lectores que existen numerosos fallos y conceptos de jueces, órganos de control y altos funcionarios del gobierno nacional que aseguran que estas compras sí fueron ilegales.
El artículo 72 de la Ley 160 de 1994 señala con precisión que “ninguna persona podrá adquirir la propiedad sobre terrenos inicialmente adjudicados como baldíos, si las extensiones exceden los límites máximos para la titulación señalados por la Junta Directiva para las Unidades Agrícolas”. Para burlarse de esta prohibición, Brigard & Urrutia les recomendó a sus clientes crear varias sociedades para que cada una comprara un baldío, operación que ha sido calificada por muchos como un fraude a la ley.
Al respecto, el exministro Juan Camilo Restrepo afirmó: “Hay una antigua ley, la 160 del 94, que dice que nadie que haya sido adjudicatario de tierra la puede vender”, si con la venta el comprador supera una UAF. “Y lo que parece haber sucedido en algunos casos –agrega– es que empezaron a fraccionar las compras. Quien así actuó infringió la ley y puede hacerse acreedor a la acción de nulidad sobre esas compras” (bit.ly/179gOrY). Y el actual ministro Estupiñán señaló: “El senador Robledo tiene razón cuando dice que la Ley 160 de 1994 prohibió la adquisición de propiedades que superen una extensión máxima, que es lo que se denomina la Unidad Agrícola Familiar, siempre que estas hayan tenido origen o que se hayan basado en un proceso de titulación de baldíos” (bit.ly/1drbbFT).
El Incoder también considera ilegales estas operaciones al señalar que “ha investigado 14 casos de presunta indebida acumulación de UAF provenientes de baldíos en diversas zonas del país”. Uno de ellos es el de Mónica Semillas, multinacional que, de acuerdo con el Incoder, “violó la prohibición establecida por el artículo 72 de la Ley 160 sobre la concentración de más de una UAF proveniente de baldíos” (bit.ly/13vbCxr). Por su parte, la Superintendencia de Notariado y Registro ha afirmado que “el artículo 72 de la Ley 160 de 1994 señala que ninguna persona podrá adquirir la propiedad sobre terrenos inicialmente adjudicados como baldíos, si las extensiones exceden los límites máximos para la titulación señalados por la Junta Directiva para las Unidades Agrícolas Familiares en el respectivo municipio o región” (Informe Situación Registral San Martín de los Llanos, agosto de 2011).
Las Altas Cortes también coinciden con los funcionarios del gobierno citados. En la Sentencia C-644 de 2012, la Corte Constitucional señaló que “aunque las tierras adjudicadas [pueden] ser vendidas por el campesino beneficiario en cualquier tiempo, los contratos y actos que se celebrasen en contravía de este mandato, consolidando la propiedad sobre terrenos en superficies que excedieran a la fijada por el Instituto para la Unidad Agrícola Familiar, serían nulos”. Y en diciembre de 2012, el Consejo de Estado resaltó que “el artículo 72 de la ley 160 de 1994 prohíbe, so pena de nulidad, que una misma persona adquiera varios bienes inicialmente adjudicados como baldíos, si por esta vía se acumulan derechos de propiedad que exceden los límites máximos de la Unidad Agrícola Familiar”.
En diciembre de 2012, el gobierno le preguntó al Consejo de Estado si la Ley 160 se aplica a los baldíos adjudicados antes de 1994, a lo que el alto tribunal contestó: “Sí, pues el artículo 39 de la ley 160 de 1994 establece una serie de limitaciones y condiciones para la enajenación de predios que fueron legalmente adjudicados durante la vigencia de la ley 135 de 1961”.
La Contraloría coincide en la ilegalidad de estas operaciones, al señalar que “Públicamente se ha aducido que prácticas como las anteriormente señaladas se han producido de buena fe y en un contexto de confusión producida por la supuesta falta de claridad de las normas jurídicas vigentes. Es importante señalar al respecto que la normatividad agraria ha sido contundente, desde 1936, en la priorización de derechos en relación con sujetos de especial protección constitucional. De manera que el desconocimiento de las finalidades inherentes a la regulación estatal de un mercado de tierras conformado por los terrenos baldíos no puede aducirse para justificar prácticas violatorias de las normas vigentes”.
El propio ministro Estupiñán reconoció que Riopaila y otras 14 empresas –varias de ellas adquirieron baldíos adjudicados antes de 1994– violaron la ley: “Se encontraron, no solamente el caso de Riopaila, sino el caso de 14 o 15 casos más que suman la bobadita de más de 140 mil hectáreas, en donde valiéndose de una serie de estrategias, no muy jurídicas, no muy claras, se apropiaron, acumularon indebidamente por fuera de lo que dice la ley de estas extensiones de terreno” (bit.ly/1drbbFT).
El Tiempo podría contribuir a que este debate, que también tiene que ver con el fracaso del modelo agrario aplicado en Colombia, se convirtiera en un debate ilustrado.
Cordialmente,
JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senador
Polo Democrático Alternativo
26 de julio de 2013.
JORGE ENRIQUE ROBLEDO
Senador
Polo Democrático Alternativo
26 de julio de 2013.
El senador Robledo le explica a El Tiempo que acumulación de baldíos sí es ilegal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)