sábado, 27 de julio de 2013

Lo que está detrás de la renuncia de Urrutia por escándalo de baldíos



Urrutia (der.) se reunió en algunas oportunidades con el presidente de EE. UU., Barack Obama.
 

Por: |


Gobierno aceptó la dimisión del embajador ante EE. UU. Polo Democrático pide que dé explicaciones.

El Gobierno de Colombia le aceptó este martes la renuncia a su embajador en Washington, Carlos Urrutia, para no generarle un “problema político” al Ejecutivo.
 
La dimisión se precipitó por el debate existente en torno a la presunta apropiación indebida de terrenos baldíos en Vichada, los cuales están en poder de empresas privadas que contaron para esos negocios con la asesoría de la oficina de abogados que lideraba Urrutia. (Lea: Urrutia renunció para no 'generar un problema político': Canciller).
 
Mientras que el Gobierno aseguró que la intención es evitar que se politice la discusión sobre un nuevo modelo agrario, el Polo –partido que lideró las denuncias contra el embajador– consideró tardía la renuncia y que el diplomático debe darle explicaciones a la opinión pública.
 
Pero, en su defensa, el diplomático aseguró en la carta de renuncia que confía “plenamente en la legalidad de las tesis jurídicas que sustentan ese trabajo”.
 
Urrutia siempre estuvo dispuesto a presentar su renuncia para defenderse en el terreno jurídico y evitar inconvenientes para el presidente Juan Manuel Santos.
 
“Está demostrando su talante y su gallardía al insistir en su renuncia para no prestarse a que su permanencia en la embajada sea utilizada para perjudicar al Gobierno por quienes quieren politizar el debate sobre el futuro del modelo agrícola que requiere la nación”, enfatizó Santos.
 
La canciller María Ángela Holguín. “En ningún momento le pedimos la renuncia”, explicó la funcionaria, quien subrayó que “junto al presidente Santos vamos a evaluar el momento en el que el señor Urrutia se devuelva” al país. A renglón seguido enfatizó: “Somos gente decente”.
 
El Polo recibió esta renuncia como una “victoria” de la oposición sobre el gobierno Santos, pero enfatizó en que es perentorio que Urrutia le dé la cara al país.
 
El senador Jorge Enrique Robledo y el representante Wilson Arias, de ese partido, han presentado documentos que, a su juicio, demostrarían un “entramado jurídico” –presuntamente diseñado por la firma Brigard & Urrutia–, con el que empresas como Caregill y Riopaila se habrían apoderado de más de 42.000 hectáreas de la Altillanura.
 
“La renuncia de Urrutia es un triunfo del debate democrático y de la oposición del Polo, que habla con la verdad”, concluyó el senador Robledo.
 
Lo que dice la denuncia del Polo
 
El Polo se basó en una serie de documentos que, según este partido, demuestran la forma en que la firma de abogados Brigard & Urrutia diseñó una estrategia jurídica presuntamente encaminada a que empresas como Cargill y Riopaila se apoderaran de miles de hectáreas en el Vichada, con el fin realizar proyectos agroindustriales en terrenos destinados a los campesinos.
 
Los congresistas Wilson Arias y Jorge Enrique Robledo presentaron incluso informes contables de los dineros que habría recibido la firma entre 2010 y 2011 por cuenta de esas asesorías. La denuncia indica que lo que se hizo fue crear empresas “de papel”, con un capital que no superaba los 200.000 pesos, para adquirir tierras en el Vichada. Luego, estas habrían sido vendidas a compañías registradas en el exterior que, después, se las cedieron a las empresas colombianas que hoy aparecen como dueñas y que, además, las están explotando.
 
Arias y Robledo aseguran que fueron más de 42.000 hectáreas y que la asesoría jurídica habría costado más de 300 millones de pesos.
 
Robledo arreció sus críticas
El senador Jorge E. Robledo arreció anoche sus críticas contra el Gobierno y el embajador Carlos Urrutia.
Haciendo uso de un recurso de réplica que por 20 minutos le concedió la plenaria del Senado –para defenderse por la acusación del Ejecutivo de propiciar actos violentos en los paros–, el congresista reiteró que Urrutia recibió honorarios por diseñar un “entramado jurídico” para que algunas empresas se apropiaran de tierras. Advirtió que “triunfó la verdad sobre la política del tapen-tapen”, porque el Gobierno quiso “echarles tierra” a las denuncias y “no pudo”.
 
REDACCIÓN EL TIEMPO
 
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12944905.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.