La delegación del Gobierno viajó ayer a Cuba para reanudar el ciclo 20 de negociaciones con las Farc en el punto que trata sobre narcotráfico.
POR JAVIER ALEXANDER MACÍAS | Publicado el 3 de febrero de 2014
Las órdenes de extradición que recaen sobre algunos miembros de las Farc por narcotráfico, es uno de los temas que deberán tratar ambas delegaciones en el regreso a la mesa de diálogos, cuyo ciclo 20 de negociación inicia hoy.
Es de "obligatorio tratamiento", aseveran analistas, pues ninguno de los jefes de las Farc estaría dispuesto a ir a la cárcel (y menos en E.U.) luego de firmarse un acuerdo para la terminación del conflicto armado, como explica Viviana Manrique, directora del observatorio de armas y drogas ilícitas de la Universidad del Rosario: "Muchos de los cabecillas entrarían en un proceso de extradición, aún cuando se firme el acuerdo de paz", lo que haría más lento tratar el punto en discusión relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas.
Y es que entre los pedidos en extradición por narcotráfico por E.U. están altos mandos del grupo insurgente, informan fuentes militares.
Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", jefe de la delegación de las Farc e integrante del Secretariado, hace parte del conjunto solicitado en extradición por el que incluso ofrecen una recompensa de US$5 millones.
Según fuentes de inteligencia de la Policía, la justicia estadounidense en el 2006 "formuló cargos contra 50 cabecillas, incluidos el Estado mayor, el Secretariado y la Comisión Internacional (Cominter) por el envío de drogas a ese país por un valor cercano a los US$25 millones".
Entre ese grupo estarían Jorge Torres Victoria, alias "Pablo Catatumbo", con una recompensa de US$2.5 millones; Miguel Ángel Pascuas, alias "Sargento Pascuas", miembro del Estado Mayor de las Farc por quien ofrecen una recompensa de US$2.5 millones; y Rodrigo Londoño Echeverry, alias "Timochenko", jefe máximo de las Farc, con una recompensa sobre él de US$5 millones.
Deben reconocer el negocio
Las Farc deberían reconocer que su principal fuente de financiación desde que iniciaron con el cobro del gramaje, son los cultivos de uso ilícito.
Juan Fernando Vargas, profesor de Economía de la Universidad del Rosario y experto en finanzas de los grupos armados ilegales, profundiza en que para las Farc es duro reconocer que tienen negocios en el narcotráfico. "Perderían su estatus internacional y el apoyo recibido de organizaciones del exterior que verían muy mal su vinculación con el negocio de las drogas ilícitas".
Por esta razón, si los frentes farianos se han lucrado del narcotráfico, "carece de sentido que hoy lo condenen como si fuera ajeno a ellos", argumenta Andrés Ricardo Restrepo, del observatorio del conflicto armado.
En entrevista con este diario, el Representante a la Cámara e integrante de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda, afirmó que en el punto que se trata en La Habana sobre el problema de las drogas ilícitas hay un gran avance, sobre todo en lo concerniente a la sustitución de cultivos de hoja de coca y la prevención sin represión militar.
No obstante, Cepeda expresó que hay un punto en el que se deberá hacer énfasis, y este es el que presumen los analistas, tiene que ver con la extradición de los jefes guerrilleros a E.U., acusados de inundar ese país de drogas ilícitas.
Es de "obligatorio tratamiento", aseveran analistas, pues ninguno de los jefes de las Farc estaría dispuesto a ir a la cárcel (y menos en E.U.) luego de firmarse un acuerdo para la terminación del conflicto armado, como explica Viviana Manrique, directora del observatorio de armas y drogas ilícitas de la Universidad del Rosario: "Muchos de los cabecillas entrarían en un proceso de extradición, aún cuando se firme el acuerdo de paz", lo que haría más lento tratar el punto en discusión relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas.
Y es que entre los pedidos en extradición por narcotráfico por E.U. están altos mandos del grupo insurgente, informan fuentes militares.
Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", jefe de la delegación de las Farc e integrante del Secretariado, hace parte del conjunto solicitado en extradición por el que incluso ofrecen una recompensa de US$5 millones.
Según fuentes de inteligencia de la Policía, la justicia estadounidense en el 2006 "formuló cargos contra 50 cabecillas, incluidos el Estado mayor, el Secretariado y la Comisión Internacional (Cominter) por el envío de drogas a ese país por un valor cercano a los US$25 millones".
Entre ese grupo estarían Jorge Torres Victoria, alias "Pablo Catatumbo", con una recompensa de US$2.5 millones; Miguel Ángel Pascuas, alias "Sargento Pascuas", miembro del Estado Mayor de las Farc por quien ofrecen una recompensa de US$2.5 millones; y Rodrigo Londoño Echeverry, alias "Timochenko", jefe máximo de las Farc, con una recompensa sobre él de US$5 millones.
Deben reconocer el negocio
Las Farc deberían reconocer que su principal fuente de financiación desde que iniciaron con el cobro del gramaje, son los cultivos de uso ilícito.
Juan Fernando Vargas, profesor de Economía de la Universidad del Rosario y experto en finanzas de los grupos armados ilegales, profundiza en que para las Farc es duro reconocer que tienen negocios en el narcotráfico. "Perderían su estatus internacional y el apoyo recibido de organizaciones del exterior que verían muy mal su vinculación con el negocio de las drogas ilícitas".
Por esta razón, si los frentes farianos se han lucrado del narcotráfico, "carece de sentido que hoy lo condenen como si fuera ajeno a ellos", argumenta Andrés Ricardo Restrepo, del observatorio del conflicto armado.
En entrevista con este diario, el Representante a la Cámara e integrante de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda, afirmó que en el punto que se trata en La Habana sobre el problema de las drogas ilícitas hay un gran avance, sobre todo en lo concerniente a la sustitución de cultivos de hoja de coca y la prevención sin represión militar.
No obstante, Cepeda expresó que hay un punto en el que se deberá hacer énfasis, y este es el que presumen los analistas, tiene que ver con la extradición de los jefes guerrilleros a E.U., acusados de inundar ese país de drogas ilícitas.
EN DEFINITIVA
Uno de los puntos a tratar en este nuevo ciclo de conversaciones tiene que ver con las órdenes de extradición de los jefes guerrilleros solicitados por E.U. por el envío de coca a ese país.
ANTECEDENTES
OPTIMISMO POR PROCESO CON ELN
El inicio del ciclo 20 de negociaciones con las Farc está atravesado por el ambiente positivo de un inicio de diálogos con el Eln, luego de que en la cumbre del Celac, en Cuba, mandatarios de distintos países anunciaran el apoyo irrestricto a la conversaciones y manifestaran el interés por ser sede para un posible proceso de paz con los elenos. Ecuador es uno de esos países que se ofreció para los acercamientos entre el Gobierno y el Eln en la firma de un eventual acuerdo de paz.
Extradición, tema qu e frena las conversaciones de paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.