CONSECUENCIAS DE LA APERTURA Y EL MODELO EXTRACTIVO EN LA GUAJIRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
El sector agropecuario en 1975 representaba el 20,1% del PIB y el comercio era del 57,9%, la industria 5,6% y la minería de carbón y gas llegaba a 1,9%. Para el año del 2010 la composición productiva la agricultura era del 4,6%, el comercio apenas registro 1,7%, la industria 09% y la minería del carbón y el gas se trepo al 60.9%.has, es decir, el 29% del área agrícola, pero, en 2008 la siembra apenas llego a 14.146 has, es decir un 13.47%.
El sector agropecuario generaba, casi 700.000 jornales agrícolas anuales y el sector pecuario, proporcionaba 9015 empleos. En 1990, el comercio produjo 10.545 empleos. La explotación e industrialización de la sal, para comienzos de los años 90¨s, ocupaba de manera directa 3.000 wayuu y 12.000 empleos indirectos.
Pero, esos empleos se perdieron, porque la minería a cielo abierto, tiene como característica ser intensiva en bienes de capital y baja generadora de mano de obra, así, lo indica el DANE en el 2005 al analizar las actividades generadoras de empleos en el departamento, que el sector servicios genera el 34,2%, el comercio un 29,7% el agropecuario el 17,6%, la industria un 11,1%, construcción 3,94% y la minería, pese a ocupar el 61% del PIB solo genero el 2,9% de los empleos.
La Guajira si tiene arreglo, entre todos podemos convertirla en un gran departamento, si nos unimos y decidimos como lo están haciendo en el resto de Colombia, luchar contras las políticas neoliberales que nos han llevado a este estado de postración y pobreza. El primer paso, consiste en no vender o permutar tu voto por dádivas con los candidatos de Santos y Uribe.
Voto por Jorge Robledo al senado n°1 y por Federman Moreno a la cámara.
Documento enviado por Alejandro Rodríguez.
! Por soberanía y democracia, la ALTERNATIVA es CLARA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.